Factores asociados a riesgo de trastornos de conducta alimentaria en estudiantes de secundaria de un colegio privado de Arequipa 2024
Descripción del Articulo
OBJETIVO: Determinar la relación entre los factores: edad, estado nutricional, autoestima baja, percepción de la imagen corporal, funcionamiento familiar, nivel socioeconómico e influencia por pares, con el desarrollo de trastornos de la conducta alimentaria en adolescentes de educación secundaria d...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2025 |
| Institución: | Universidad Nacional de San Agustín |
| Repositorio: | UNSA-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.unsa.edu.pe:20.500.12773/19695 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12773/19695 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Trastorno de conducta alimentaria insatisfacción corporal autoestima índice de masa corporal https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.00 |
| Sumario: | OBJETIVO: Determinar la relación entre los factores: edad, estado nutricional, autoestima baja, percepción de la imagen corporal, funcionamiento familiar, nivel socioeconómico e influencia por pares, con el desarrollo de trastornos de la conducta alimentaria en adolescentes de educación secundaria de un colegio privado de la ciudad de Arequipa. MÉTODOS: Es un estudio descriptivo, transversal en estudiantes de secundaria de un colegio privado de Arequipa. El estudio se llevó a cabo durante el mes de diciembre del año 2024. Se excluyeron las participantes que no contaron con el consentimiento informado firmado, que presenten alguna patología psiquiátrica o endocrinológica; así como el correcto llenado de los cuestionarios. Se registró la edad y el grado de estudios de las participantes, así como el peso y talla para calcular el Índice de Masa corporal. El riesgo de trastorno de conducta alimentaria se evaluó mediante el Test de Actitudes Alimentarias; la autoestima con el Test de Autoestima de Rosenberg, la percepción de la imagen corporal con la Escala Standard Figural Stimuli, asimismo se empleó el test de APGAR familiar para evaluar el nivel de funcionalidad del entorno familiar, se utilizó la escala socioeconómica modificada de Amat y León para determinar el nivel socioeconómico de las participantes, y el Inventario de Influencia de Pares sobre la Preocupación Alimentaria para determinar el nivel de influencia de pares. RESULTADOS: 35.4% de las estudiantes participantes del estudio tenía riesgo de conducta alimentaria El grupo etario de 12-13 años presentó la mayor frecuencia de riesgo de TCA (52.9%; p<0.01). En cuanto al estado nutricional el sobrepeso y la obesidad se asociaron significativamente con mayor riesgo de TCA (p<0.05). El 57.7% de los participantes con autoestima baja presentaron mayor riesgo de TCA (p<0.05). Se evidencio que la presencia de disfunción familiar severa (69.5%) y la insatisfacción con la imagen corporal (58.0%) se asociaron significativamente con un mayor riesgo de trastornos de la conducta alimentaria. CONCLUSIÓN: Se encontró una prevalencia elevada de riesgo de trastorno de conducta alimentaria y asociación significativa con factores como edad, sobrepeso y, autoestima baja, disfunción familiar e insatisfacción con la imagen corporal. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).