Riesgo de trastornos de la conducta alimentaria en estudiantes de psicología de una universidad privada de Chiclayo, 2022
Descripción del Articulo
Los trastornos de conducta alimentaria (TCA) son definidos como alteraciones severas y enfermedades psiquiátricas complejas, de múltiples causas que están relacionadas con la ingesta de los alimentos y a la intensa preocupación por perder peso. La presente investigación tuvo como objetivo determinar...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2022 |
Institución: | Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo |
Repositorio: | USAT-Tesis |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:tesis.usat.edu.pe:20.500.12423/6156 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12423/6156 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Conducta alimentaria Trastornos Estudiantes universitarios Insatisfacción corporal Anorexia Bulimia http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.05.00 |
Sumario: | Los trastornos de conducta alimentaria (TCA) son definidos como alteraciones severas y enfermedades psiquiátricas complejas, de múltiples causas que están relacionadas con la ingesta de los alimentos y a la intensa preocupación por perder peso. La presente investigación tuvo como objetivo determinar el nivel de riesgo de trastornos de conducta alimentaria en 60 estudiantes del segundo ciclo de la carrera de psicología de una universidad privada de Chiclayo, 2022 y como objetivos específicos, identificar la variable según sexo y dimensiones. El diseño fue no experimental y el tipo de estudio descriptivo. Se aplicó el Test de Actitudes Alimentarias (EAT-26), el cual constó de 26 ítems con una escala de tipo Likert de 0 a 6 puntos, con un Alpha de Cronbach de 0,81. Se obtuvo que, solo 9 de los estudiantes presentan riesgo de padecer trastorno de conducta alimentaria. Además, se evidenció mayor riesgo de TCA en el sexo femenino y en la dimensión de control oral. Se concluye que existe un bajo riesgo de padecer trastornos de conducta alimentaria, es decir que los estudiantes no reflejaron conductas perjudiciales para la salud, lo cual hace poco probable que desarrollen el trastorno. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).