Simulación de huaycos para la estimación de los niveles de peligro en el área de influencia de la quebrada Saphy, Cusco

Descripción del Articulo

La quebrada Saphy, ubicada al noroeste de la ciudad del Cusco, representa una zona muy susceptible a la ocurrencia de múltiples procesos de movimientos en masa, los cuales, ante la ocurrencia de un evento hidrometeorológico extremo, el material desplazado de la reactivación de estos, podría represar...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Nuñez Peredo, Mauricio Antonio
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2021
Institución:Universidad Nacional de San Agustín
Repositorio:UNSA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsa.edu.pe:20.500.12773/12840
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12773/12840
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Simulación
Modelamiento numérico
Huayco
Niveles de Peligro
SaphyCusco
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.06
Descripción
Sumario:La quebrada Saphy, ubicada al noroeste de la ciudad del Cusco, representa una zona muy susceptible a la ocurrencia de múltiples procesos de movimientos en masa, los cuales, ante la ocurrencia de un evento hidrometeorológico extremo, el material desplazado de la reactivación de estos, podría represar el cauce de la quebrada y desembalsar en forma de un flujo violento. En ese sentido, se utilizó un modelamiento numérico que permita analizar el posible trasporte del flujo de huayco. Para ello se desarrollaron dos escenarios, realizados de acuerdo a la realidad física de la quebrada, la concentración volumétrica de sedimentos y caudales máximos en relación al tiempo de retorno calculados. El primer escenario representa una inundación de lodo, el cual se daría como consecuencia de crecidas del río Saphy y derivada de lluvias muy intensas. El segundo escenario simula un flujo de lodo, como consecuencia de la activación de deslizamientos y derrumbes ubicados alrededor de la zona de estudio y desencadenados por una lluvia extraordinaria. Los resultados permitieron identificar aéreas potencialmente afectadas y el nivel de peligro de dicho fenómeno, diferenciadas entre sí mediante los colores rojo, anaranjado y amarillo según el peligro sea alto, medio o bajo. Cada tipo de amenaza corresponde a una serie de daños a personas y edificaciones. Con este trabajo se pretende contribuir de manera importante en la gestión del riesgo de desastres, como una herramienta necesaria para facilitar los planes de ordenamiento territorial, ante la probable ocurrencia de un evento extremo de flujos de huaycos, con el objetivo principal de prevención, previsión y reducción de sus efectos.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).