Relación de la publicidad alimentaria con la calidad de la dieta, su consumo y los motivos de su consumo en estudiantes agustinos Arequipa- 2018

Descripción del Articulo

En la actualidad se ha incrementado el uso de los medios de comunicación como redes sociales y continúa predominando la televisión, además de las deficiencias en la calidad de la dieta de jóvenes universitarios, lo cual nos llevó a desarrollar el presente estudio con el objetivo de determinar la rel...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Mamani Colquehuanca, Leslie Karen, Linares Escapa, Jahaira Kolia
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Nacional de San Agustín
Repositorio:UNSA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/10659
Enlace del recurso:http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/10659
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:publicidad alimentaria
jóvenes universitarios
calidad de la dieta
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.04
id UNSA_4ca2589cbaaa206ea5b97ecf755c554a
oai_identifier_str oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/10659
network_acronym_str UNSA
network_name_str UNSA-Institucional
repository_id_str 4847
dc.title.es_PE.fl_str_mv Relación de la publicidad alimentaria con la calidad de la dieta, su consumo y los motivos de su consumo en estudiantes agustinos Arequipa- 2018
title Relación de la publicidad alimentaria con la calidad de la dieta, su consumo y los motivos de su consumo en estudiantes agustinos Arequipa- 2018
spellingShingle Relación de la publicidad alimentaria con la calidad de la dieta, su consumo y los motivos de su consumo en estudiantes agustinos Arequipa- 2018
Mamani Colquehuanca, Leslie Karen
publicidad alimentaria
jóvenes universitarios
calidad de la dieta
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.04
title_short Relación de la publicidad alimentaria con la calidad de la dieta, su consumo y los motivos de su consumo en estudiantes agustinos Arequipa- 2018
title_full Relación de la publicidad alimentaria con la calidad de la dieta, su consumo y los motivos de su consumo en estudiantes agustinos Arequipa- 2018
title_fullStr Relación de la publicidad alimentaria con la calidad de la dieta, su consumo y los motivos de su consumo en estudiantes agustinos Arequipa- 2018
title_full_unstemmed Relación de la publicidad alimentaria con la calidad de la dieta, su consumo y los motivos de su consumo en estudiantes agustinos Arequipa- 2018
title_sort Relación de la publicidad alimentaria con la calidad de la dieta, su consumo y los motivos de su consumo en estudiantes agustinos Arequipa- 2018
author Mamani Colquehuanca, Leslie Karen
author_facet Mamani Colquehuanca, Leslie Karen
Linares Escapa, Jahaira Kolia
author_role author
author2 Linares Escapa, Jahaira Kolia
author2_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Aleman Delgado, Roxana Gabriela
dc.contributor.author.fl_str_mv Mamani Colquehuanca, Leslie Karen
Linares Escapa, Jahaira Kolia
dc.subject.es_PE.fl_str_mv publicidad alimentaria
jóvenes universitarios
calidad de la dieta
topic publicidad alimentaria
jóvenes universitarios
calidad de la dieta
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.04
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.04
description En la actualidad se ha incrementado el uso de los medios de comunicación como redes sociales y continúa predominando la televisión, además de las deficiencias en la calidad de la dieta de jóvenes universitarios, lo cual nos llevó a desarrollar el presente estudio con el objetivo de determinar la relación de la publicidad alimentaria emitida en televisión e internet (Facebook, Instagram y YouTube) con la calidad de la dieta, el consumo de alimentos publicitados y sus motivos en los estudiantes de la Universidad Nacional de San Agustín. En nuestra investigación se toma como muestra 379 estudiantes del área de biomédicas, ingenierías y sociales a los cuales se les aplicó una encuesta que evaluaba su calidad de dieta, qué alimentos publicitados en televisión e internet observaban, el consumo de dichos alimentos y los motivos de consumo. El método estadístico empleado fueron tablas de frecuencia absoluta y relativa, y el de Chi Cuadrado. Los resultados de la investigación arrojaron que los principales alimentos publicitados son no saludables destacando el grupo de alimentos “Snacks, galletas, chocolates y dulces”; sin embargo, los principales alimentos consumidos corresponden a San Luis (Agua de mesa), Inca Kola (Gaseosa), Cusqueña (Cerveza), Gloria (Leche evaporada) y Sublime (Chocolate); al evaluar el principal motivo de consumo de los alimentos publicitados se obtuvo que es el “Antojo o gusto” seguido de “Me invitaron” y también uno de los motivos de consumo seleccionados por los estudiantes fue “Me gustó su publicidad”, y “Está de Promoción”, éste último relacionado directamente a la publicidad. Así mismo se demostró que a mayor consumo de alimentos publicitados la calidad de la dieta es inadecuada, demostrando también la relación estadística significativa (P<0.05) entre la publicidad alimentaria observada con la calidad de la dieta y el consumo de alimentos; además se determinó la relación estadística significativa entre la calidad de la dieta de jóvenes estudiantes con el consumo de alimento publicitado.
publishDate 2019
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2020-02-06T17:35:28Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2020-02-06T17:35:28Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2019
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/10659
url http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/10659
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa
Repositorio Institucional - UNSA
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNSA-Institucional
instname:Universidad Nacional de San Agustín
instacron:UNSA
instname_str Universidad Nacional de San Agustín
instacron_str UNSA
institution UNSA
reponame_str UNSA-Institucional
collection UNSA-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/14d57e22-c760-47bf-8227-eb6b758b9a8b/download
https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/3a9eadf0-a233-4c92-8425-428a15c8d761/download
https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/07961692-2732-4a91-88d5-fb829872e082/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 3bc18b4e86b1dbca490a4aa950c52c72
c52066b9c50a8f86be96c82978636682
4c1fba9b3dfe6d7613c74c3abbc69fdc
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional UNSA
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unsa.edu.pe
_version_ 1828762865921687552
spelling Aleman Delgado, Roxana GabrielaMamani Colquehuanca, Leslie KarenLinares Escapa, Jahaira Kolia2020-02-06T17:35:28Z2020-02-06T17:35:28Z2019En la actualidad se ha incrementado el uso de los medios de comunicación como redes sociales y continúa predominando la televisión, además de las deficiencias en la calidad de la dieta de jóvenes universitarios, lo cual nos llevó a desarrollar el presente estudio con el objetivo de determinar la relación de la publicidad alimentaria emitida en televisión e internet (Facebook, Instagram y YouTube) con la calidad de la dieta, el consumo de alimentos publicitados y sus motivos en los estudiantes de la Universidad Nacional de San Agustín. En nuestra investigación se toma como muestra 379 estudiantes del área de biomédicas, ingenierías y sociales a los cuales se les aplicó una encuesta que evaluaba su calidad de dieta, qué alimentos publicitados en televisión e internet observaban, el consumo de dichos alimentos y los motivos de consumo. El método estadístico empleado fueron tablas de frecuencia absoluta y relativa, y el de Chi Cuadrado. Los resultados de la investigación arrojaron que los principales alimentos publicitados son no saludables destacando el grupo de alimentos “Snacks, galletas, chocolates y dulces”; sin embargo, los principales alimentos consumidos corresponden a San Luis (Agua de mesa), Inca Kola (Gaseosa), Cusqueña (Cerveza), Gloria (Leche evaporada) y Sublime (Chocolate); al evaluar el principal motivo de consumo de los alimentos publicitados se obtuvo que es el “Antojo o gusto” seguido de “Me invitaron” y también uno de los motivos de consumo seleccionados por los estudiantes fue “Me gustó su publicidad”, y “Está de Promoción”, éste último relacionado directamente a la publicidad. Así mismo se demostró que a mayor consumo de alimentos publicitados la calidad de la dieta es inadecuada, demostrando también la relación estadística significativa (P<0.05) entre la publicidad alimentaria observada con la calidad de la dieta y el consumo de alimentos; además se determinó la relación estadística significativa entre la calidad de la dieta de jóvenes estudiantes con el consumo de alimento publicitado.Tesisapplication/pdfhttp://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/10659spaUniversidad Nacional de San Agustín de Arequipainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Universidad Nacional de San Agustín de ArequipaRepositorio Institucional - UNSAreponame:UNSA-Institucionalinstname:Universidad Nacional de San Agustíninstacron:UNSApublicidad alimentariajóvenes universitarioscalidad de la dietahttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.04Relación de la publicidad alimentaria con la calidad de la dieta, su consumo y los motivos de su consumo en estudiantes agustinos Arequipa- 2018info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUCiencias de la NutriciónUniversidad Nacional de San Agustín de Arequipa.Facultad de Ciencias BiológicasTítulo ProfesionalLicenciadas en Nutrición HumanaORIGINALNHmacolk&liesjk.pdfNHmacolk&liesjk.pdfapplication/pdf2205828https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/14d57e22-c760-47bf-8227-eb6b758b9a8b/download3bc18b4e86b1dbca490a4aa950c52c72MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81327https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/3a9eadf0-a233-4c92-8425-428a15c8d761/downloadc52066b9c50a8f86be96c82978636682MD52TEXTNHmacolk&liesjk.pdf.txtNHmacolk&liesjk.pdf.txtExtracted texttext/plain217828https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/07961692-2732-4a91-88d5-fb829872e082/download4c1fba9b3dfe6d7613c74c3abbc69fdcMD53UNSA/10659oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/106592022-05-13 14:44:46.861http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://repositorio.unsa.edu.peRepositorio Institucional UNSArepositorio@unsa.edu.pe77u/TGljZW5jaWEgZGUgVXNvCiAKRWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCwgZGlmdW5kZSBtZWRpYW50ZSBsb3MgdHJhYmFqb3MgZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gcHJvZHVjaWRvcyBwb3IgbG9zIG1pZW1icm9zIGRlIGxhIHVuaXZlcnNpZGFkLiBFbCBjb250ZW5pZG8gZGUgbG9zIGRvY3VtZW50b3MgZGlnaXRhbGVzIGVzIGRlIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIHBhcmEgdG9kYSBwZXJzb25hIGludGVyZXNhZGEuCgpTZSBhY2VwdGEgbGEgZGlmdXNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRlIGxhIG9icmEsIHN1IGNvcGlhIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbi4gUGFyYSBlc3RvIGVzIG5lY2VzYXJpbyBxdWUgc2UgY3VtcGxhIGNvbiBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjb25kaWNpb25lczoKCkVsIG5lY2VzYXJpbyByZWNvbm9jaW1pZW50byBkZSBsYSBhdXRvcsOtYSBkZSBsYSBvYnJhLCBpZGVudGlmaWNhbmRvIG9wb3J0dW5hIHkgY29ycmVjdGFtZW50ZSBhIGxhIHBlcnNvbmEgcXVlIHBvc2VhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvci4KCk5vIGVzdMOhIHBlcm1pdGlkbyBlbCB1c28gaW5kZWJpZG8gZGVsIHRyYWJham8gZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gY29uIGZpbmVzIGRlIGx1Y3JvIG8gY3VhbHF1aWVyIHRpcG8gZGUgYWN0aXZpZGFkIHF1ZSBwcm9kdXpjYSBnYW5hbmNpYXMgYSBsYXMgcGVyc29uYXMgcXVlIGxvIGRpZnVuZGVuIHNpbiBlbCBjb25zZW50aW1pZW50byBkZWwgYXV0b3IgKGF1dG9yIGxlZ2FsKS4KCkxvcyBkZXJlY2hvcyBtb3JhbGVzIGRlbCBhdXRvciBubyBzb24gYWZlY3RhZG9zIHBvciBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28uCgpEZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvcgoKTGEgdW5pdmVyc2lkYWQgbm8gcG9zZWUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbC4gTG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNlIGVuY3VlbnRyYW4gcHJvdGVnaWRvcyBwb3IgbGEgbGVnaXNsYWNpw7NuIHBlcnVhbmE6IExleSBzb2JyZSBlbCBEZXJlY2hvIGRlIEF1dG9yIHByb211bGdhZG8gZW4gMTk5NiAoRC5MLiBOwrA4MjIpLCBMZXkgcXVlIG1vZGlmaWNhIGxvcyBhcnTDrWN1bG9zIDE4OMKwIHkgMTg5wrAgZGVsIGRlY3JldG8gbGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgcHJvbXVsZ2FkbyBlbiAyMDA1IChMZXkgTsKwMjg1MTcpLCBEZWNyZXRvIExlZ2lzbGF0aXZvIHF1ZSBhcHJ1ZWJhIGxhIG1vZGlmaWNhY2nDs24gZGVsIERlY3JldG8gTGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZWwgRGVyZWNobyBkZSBBdXRvciBwcm9tdWxnYWRvIGVuIDIwMDggKEQuTC4gTsKwMTA3NikuCg==
score 13.931421
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).