Relación de la publicidad alimentaria con la calidad de la dieta, su consumo y los motivos de su consumo en estudiantes agustinos Arequipa- 2018
Descripción del Articulo
En la actualidad se ha incrementado el uso de los medios de comunicación como redes sociales y continúa predominando la televisión, además de las deficiencias en la calidad de la dieta de jóvenes universitarios, lo cual nos llevó a desarrollar el presente estudio con el objetivo de determinar la rel...
| Autores: | , |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2019 |
| Institución: | Universidad Nacional de San Agustín |
| Repositorio: | UNSA-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/10659 |
| Enlace del recurso: | http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/10659 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | publicidad alimentaria jóvenes universitarios calidad de la dieta https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.04 |
| Sumario: | En la actualidad se ha incrementado el uso de los medios de comunicación como redes sociales y continúa predominando la televisión, además de las deficiencias en la calidad de la dieta de jóvenes universitarios, lo cual nos llevó a desarrollar el presente estudio con el objetivo de determinar la relación de la publicidad alimentaria emitida en televisión e internet (Facebook, Instagram y YouTube) con la calidad de la dieta, el consumo de alimentos publicitados y sus motivos en los estudiantes de la Universidad Nacional de San Agustín. En nuestra investigación se toma como muestra 379 estudiantes del área de biomédicas, ingenierías y sociales a los cuales se les aplicó una encuesta que evaluaba su calidad de dieta, qué alimentos publicitados en televisión e internet observaban, el consumo de dichos alimentos y los motivos de consumo. El método estadístico empleado fueron tablas de frecuencia absoluta y relativa, y el de Chi Cuadrado. Los resultados de la investigación arrojaron que los principales alimentos publicitados son no saludables destacando el grupo de alimentos “Snacks, galletas, chocolates y dulces”; sin embargo, los principales alimentos consumidos corresponden a San Luis (Agua de mesa), Inca Kola (Gaseosa), Cusqueña (Cerveza), Gloria (Leche evaporada) y Sublime (Chocolate); al evaluar el principal motivo de consumo de los alimentos publicitados se obtuvo que es el “Antojo o gusto” seguido de “Me invitaron” y también uno de los motivos de consumo seleccionados por los estudiantes fue “Me gustó su publicidad”, y “Está de Promoción”, éste último relacionado directamente a la publicidad. Así mismo se demostró que a mayor consumo de alimentos publicitados la calidad de la dieta es inadecuada, demostrando también la relación estadística significativa (P<0.05) entre la publicidad alimentaria observada con la calidad de la dieta y el consumo de alimentos; además se determinó la relación estadística significativa entre la calidad de la dieta de jóvenes estudiantes con el consumo de alimento publicitado. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).