Aplicación del programa de educacion psicomotriz para incrementar el desarrollo cognitivo y socioemocional, en niños preescolares arequipeños
Descripción del Articulo
Tiene como objetivo, incrementar el desarrollo de los niños en el área cognitiva y socioemocional; mediante actividades debidamente programadas e impartidas, metódica y sistemáticamente elaboradas a través de un programa de educación psicomotriz. Es así que nuestra motivación parte por las pocas inv...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2015 |
Institución: | Universidad Nacional de San Agustín |
Repositorio: | UNSA-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/2031 |
Enlace del recurso: | http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/2031 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Educación psicomotriz Desarrollo cognitivo Socioemocional Niños Preescolares https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01 |
id |
UNSA_40957cbedd9e68107dd9529f248fab95 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/2031 |
network_acronym_str |
UNSA |
network_name_str |
UNSA-Institucional |
repository_id_str |
4847 |
dc.title.es_PE.fl_str_mv |
Aplicación del programa de educacion psicomotriz para incrementar el desarrollo cognitivo y socioemocional, en niños preescolares arequipeños |
title |
Aplicación del programa de educacion psicomotriz para incrementar el desarrollo cognitivo y socioemocional, en niños preescolares arequipeños |
spellingShingle |
Aplicación del programa de educacion psicomotriz para incrementar el desarrollo cognitivo y socioemocional, en niños preescolares arequipeños Zegarra Miranda, Paola Miryam Educación psicomotriz Desarrollo cognitivo Socioemocional Niños Preescolares https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01 |
title_short |
Aplicación del programa de educacion psicomotriz para incrementar el desarrollo cognitivo y socioemocional, en niños preescolares arequipeños |
title_full |
Aplicación del programa de educacion psicomotriz para incrementar el desarrollo cognitivo y socioemocional, en niños preescolares arequipeños |
title_fullStr |
Aplicación del programa de educacion psicomotriz para incrementar el desarrollo cognitivo y socioemocional, en niños preescolares arequipeños |
title_full_unstemmed |
Aplicación del programa de educacion psicomotriz para incrementar el desarrollo cognitivo y socioemocional, en niños preescolares arequipeños |
title_sort |
Aplicación del programa de educacion psicomotriz para incrementar el desarrollo cognitivo y socioemocional, en niños preescolares arequipeños |
author |
Zegarra Miranda, Paola Miryam |
author_facet |
Zegarra Miranda, Paola Miryam Moncca Camargo, Marisol |
author_role |
author |
author2 |
Moncca Camargo, Marisol |
author2_role |
author |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Zegarra Miranda, Paola Miryam Moncca Camargo, Marisol |
dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
Educación psicomotriz Desarrollo cognitivo Socioemocional Niños Preescolares |
topic |
Educación psicomotriz Desarrollo cognitivo Socioemocional Niños Preescolares https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01 |
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv |
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01 |
description |
Tiene como objetivo, incrementar el desarrollo de los niños en el área cognitiva y socioemocional; mediante actividades debidamente programadas e impartidas, metódica y sistemáticamente elaboradas a través de un programa de educación psicomotriz. Es así que nuestra motivación parte por las pocas investigaciones realizadas en nuestro medio sobre la educación psicomotriz y su influencia en el desarrollo de los niños; y que las instituciones educativas estatales preescolares, tienen una organización y estructura tradicional, sin espacios ni material adecuados para las prácticas psicomotrices. Por tal motivo en las instituciones donde se desarrollará la presente investigación, se observó que los niños, pertenecen a un nivel socioeconómico medio - bajo, por ende el nivel cultural de la mayoría de madres también es bajo, por lo que existe una escasa aceptación de estas actividades que centran sus expectativas educativas en el dominio exclusivo de las llamadas técnicas instrumentales y dejando de lado la educación psicomotriz que es de gran ayuda para el desarrollo armónico y social del niño/a; donde se inician los primeros pasos para el aprendizaje, puesto que para la psicomotricidad, el desarrollo del cuerpo y de la mente no son cosas aisladas, más aún se parte del principio general de que el desarrollo de las capacidades mentales, se logra sólo a partir del conocimiento y control de la propia actividad corporal. En realidad el movimiento es indisoluble del pensamiento que lo produce y en ocasiones se ha dicho que el movimiento es el pensamiento en acción. Lo curioso es que el movimiento aparece antes que el pensamiento, y para nosotras, es aquél quien origina a éste. El movimiento también es inseparable del aspecto relacional que tiene la conducta, mediante la acción el individuo se relaciona con su ambiente, tanto físico como social, esta función de relación con el mundo hace que, mediante el movimiento se configuren las capacidades perceptivas, la estructuración espacio - temporal, las capacidades de simbolización y regulación de la propia acción. El juego será el elemento motivante que englobe a toda acción motriz y que irá evolucionando a la par del niño, desde los juegos más básicos y fundamentales hasta los más complejos juegos de reglas. Por tanto la psicomotricidad pretende desarrollar las capacidades del individuo (inteligencia, comunicación, afectividad, sociabilidad, etc.) a partir del movimiento y la acción (Garcia Núñez, J.A.; Berruezo P.P., La presente investigación es de relevancia científica ya que se está utilizando un programa de Educación Psicomotriz para el incremento del desarrollo cognitivo y socioemocional de niños (as), de edades comprendidas entre los 4 a 5 años. Así mismo los maestros, padres de familia y niños serán favorecidos. Este planteamiento es un gran reto para los docentes de este nivel de la educación, sugiere un cambio en la dinámica de enseñanza - aprendizaje, en la planificación y evaluación de la misma. Sugiere igualmente un cambio en la actitud del maestro. Propone intrínsecamente un proceso de reeducación de los profesionales involucrados, si tomamos en cuenta, que la escuela está tratando de responder a las demandas que le hace la sociedad, orientándose a favorecer sólo un aspecto del desarrollo, el cognitivo. La realidad práctica demuestra que no se está atendiendo el desarrollo cognitivo y socioemocional del niño, ni se centra el proceso educativo en él; sigue siendo prioritaria la transmisión de conocimiento, alejado de sus procesos naturales de aprendizaje, sin favorecer la relación afectiva y significativa con los mismos, lo que es determinante en su formación moral. |
publishDate |
2015 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2017-08-09T19:00:30Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2017-08-09T19:00:30Z |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2015 |
dc.type.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
bachelorThesis |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/2031 |
url |
http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/2031 |
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
dc.rights.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/ |
dc.format.es_PE.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa |
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv |
PE |
dc.source.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa Repositorio Institucional - UNSA |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UNSA-Institucional instname:Universidad Nacional de San Agustín instacron:UNSA |
instname_str |
Universidad Nacional de San Agustín |
instacron_str |
UNSA |
institution |
UNSA |
reponame_str |
UNSA-Institucional |
collection |
UNSA-Institucional |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/78ff9615-322e-4e5d-bd88-32b1cbc54187/download https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/29dc8020-189a-46ac-b991-24375974f918/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
36e6e0bf784c5c201744c0f1f9e69fa3 0c98627355fcbc7544ba38c56c79e41c |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional UNSA |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@unsa.edu.pe |
_version_ |
1828763118843461632 |
spelling |
Zegarra Miranda, Paola MiryamMoncca Camargo, Marisol2017-08-09T19:00:30Z2017-08-09T19:00:30Z2015Tiene como objetivo, incrementar el desarrollo de los niños en el área cognitiva y socioemocional; mediante actividades debidamente programadas e impartidas, metódica y sistemáticamente elaboradas a través de un programa de educación psicomotriz. Es así que nuestra motivación parte por las pocas investigaciones realizadas en nuestro medio sobre la educación psicomotriz y su influencia en el desarrollo de los niños; y que las instituciones educativas estatales preescolares, tienen una organización y estructura tradicional, sin espacios ni material adecuados para las prácticas psicomotrices. Por tal motivo en las instituciones donde se desarrollará la presente investigación, se observó que los niños, pertenecen a un nivel socioeconómico medio - bajo, por ende el nivel cultural de la mayoría de madres también es bajo, por lo que existe una escasa aceptación de estas actividades que centran sus expectativas educativas en el dominio exclusivo de las llamadas técnicas instrumentales y dejando de lado la educación psicomotriz que es de gran ayuda para el desarrollo armónico y social del niño/a; donde se inician los primeros pasos para el aprendizaje, puesto que para la psicomotricidad, el desarrollo del cuerpo y de la mente no son cosas aisladas, más aún se parte del principio general de que el desarrollo de las capacidades mentales, se logra sólo a partir del conocimiento y control de la propia actividad corporal. En realidad el movimiento es indisoluble del pensamiento que lo produce y en ocasiones se ha dicho que el movimiento es el pensamiento en acción. Lo curioso es que el movimiento aparece antes que el pensamiento, y para nosotras, es aquél quien origina a éste. El movimiento también es inseparable del aspecto relacional que tiene la conducta, mediante la acción el individuo se relaciona con su ambiente, tanto físico como social, esta función de relación con el mundo hace que, mediante el movimiento se configuren las capacidades perceptivas, la estructuración espacio - temporal, las capacidades de simbolización y regulación de la propia acción. El juego será el elemento motivante que englobe a toda acción motriz y que irá evolucionando a la par del niño, desde los juegos más básicos y fundamentales hasta los más complejos juegos de reglas. Por tanto la psicomotricidad pretende desarrollar las capacidades del individuo (inteligencia, comunicación, afectividad, sociabilidad, etc.) a partir del movimiento y la acción (Garcia Núñez, J.A.; Berruezo P.P., La presente investigación es de relevancia científica ya que se está utilizando un programa de Educación Psicomotriz para el incremento del desarrollo cognitivo y socioemocional de niños (as), de edades comprendidas entre los 4 a 5 años. Así mismo los maestros, padres de familia y niños serán favorecidos. Este planteamiento es un gran reto para los docentes de este nivel de la educación, sugiere un cambio en la dinámica de enseñanza - aprendizaje, en la planificación y evaluación de la misma. Sugiere igualmente un cambio en la actitud del maestro. Propone intrínsecamente un proceso de reeducación de los profesionales involucrados, si tomamos en cuenta, que la escuela está tratando de responder a las demandas que le hace la sociedad, orientándose a favorecer sólo un aspecto del desarrollo, el cognitivo. La realidad práctica demuestra que no se está atendiendo el desarrollo cognitivo y socioemocional del niño, ni se centra el proceso educativo en él; sigue siendo prioritaria la transmisión de conocimiento, alejado de sus procesos naturales de aprendizaje, sin favorecer la relación afectiva y significativa con los mismos, lo que es determinante en su formación moral.Tesisapplication/pdfhttp://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/2031spaUniversidad Nacional de San Agustín de ArequipaPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/Universidad Nacional de San Agustín de ArequipaRepositorio Institucional - UNSAreponame:UNSA-Institucionalinstname:Universidad Nacional de San Agustíninstacron:UNSAEducación psicomotrizDesarrollo cognitivoSocioemocionalNiñosPreescolareshttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01Aplicación del programa de educacion psicomotriz para incrementar el desarrollo cognitivo y socioemocional, en niños preescolares arequipeñosinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDU111089http://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloSegundaEspecialidadhttp://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisDidactica de la Educacion InicialUniversidad Nacional de San Agustín de Arequipa.Facultad de Ciencias de la EducaciónTítulo de Segunda EspecialidadSegunda especialidad en Didáctica de la Educación InicialORIGINALEDSzemipm.pdfapplication/pdf3097862https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/78ff9615-322e-4e5d-bd88-32b1cbc54187/download36e6e0bf784c5c201744c0f1f9e69fa3MD51TEXTEDSzemipm.pdf.txtEDSzemipm.pdf.txtExtracted texttext/plain278052https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/29dc8020-189a-46ac-b991-24375974f918/download0c98627355fcbc7544ba38c56c79e41cMD52UNSA/2031oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/20312022-12-27 17:00:38.707http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://repositorio.unsa.edu.peRepositorio Institucional UNSArepositorio@unsa.edu.pe |
score |
13.871978 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).