Evaluación de la flotación de minerales refractarios auríferos resistentes a medios acuosos de lixiviación
Descripción del Articulo
El presente estudio tuvo como objetivo general evaluar la flotación de minerales refractarios auríferos resistentes a la lixiviación para incrementar la eficiencia del proceso y explorar nuevas oportunidades en yacimientos de baja rentabilidad bajo métodos tradicionales. Para ello, se analizó la min...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2025 |
| Institución: | Universidad Nacional de San Agustín |
| Repositorio: | UNSA-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.unsa.edu.pe:20.500.12773/20924 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12773/20924 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Flotación Minerales refractarios Recuperación de oro https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.05 |
| id |
UNSA_3e9c86a81cff6ee244fb17b2a6200ac4 |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:repositorio.unsa.edu.pe:20.500.12773/20924 |
| network_acronym_str |
UNSA |
| network_name_str |
UNSA-Institucional |
| repository_id_str |
4847 |
| spelling |
Huamani Bernal, Roberto PedroChirinos Oblitas, Jose Antonio2025-10-01T22:15:40Z2025-10-01T22:15:40Z2025El presente estudio tuvo como objetivo general evaluar la flotación de minerales refractarios auríferos resistentes a la lixiviación para incrementar la eficiencia del proceso y explorar nuevas oportunidades en yacimientos de baja rentabilidad bajo métodos tradicionales. Para ello, se analizó la mineralogía de los yacimientos, identificando las especies minerales presentes y su distribución. Se investigó la selección de reactivos adecuados y su impacto ambiental, además de optimizar los parámetros operacionales de flotación como pH, granulometría, concentración de reactivos y tiempo de residencia. La metodología empleada incluyó pruebas de flotación a diferentes condiciones, utilizando dosificación óptima de reactivos, donde se determinaron los niveles de recuperación de oro, plata, cobre, hierro y arsénico en concentrado, medios y relave final. Posteriormente, se compararon los resultados obtenidos en cada prueba para identificar las condiciones óptimas del proceso. Los resultados demostraron que la mayor recuperación de oro (96.959%) se obtuvo a pH 9, mientras que la flotación a pH 11 presentó una recuperación de 96.930%, con un menor contenido de impurezas. A pH 7, la recuperación fue menor (96.835%), aunque con mejores valores en la selectividad del concentrado. Se concluye que el ajuste del pH y la dosificación de reactivos son determinantes para optimizar la flotación de minerales auríferos refractarios. La aplicación de estos parámetros permite mejorar la eficiencia del proceso y garantizar su viabilidad a escala industrial.application/pdfhttps://hdl.handle.net/20.500.12773/20924spaUniversidad Nacional de San Agustín de ArequipaPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Universidad Nacional de San Agustín de ArequipaRepositorio Institucional - UNSAreponame:UNSA-Institucionalinstname:Universidad Nacional de San Agustíninstacron:UNSAFlotaciónMinerales refractariosRecuperación de orohttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.05Evaluación de la flotación de minerales refractarios auríferos resistentes a medios acuosos de lixiviacióninfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDU29422699https://orcid.org/0000-0001-5632-252571595507713026Rodriguez Velarde, German Gustavo OscarSilva Arce, Daniel SalvadorHuamani Bernal, Roberto Pedrohttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisIngeniería MetalúrgicaUniversidad Nacional de San Agustín de Arequipa.Facultad de Ingeniería de ProcesosIngeniero MetalurgistaORIGINALTesis.pdfapplication/pdf2532097https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/83749967-d3f7-4375-9a6d-fba98167b666/downloadb0a55bf75a5d7f53eb6658abc2206f60MD51Reporte de Similitud.pdfapplication/pdf3166303https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/b7016f81-799a-40c3-a4c4-749d17734550/download9b550149fcb86e1f3ff29ecf2b988f3aMD52Autorización de Publicación Digital.pdfapplication/pdf304698https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/301cc4c6-27f8-46cc-991d-48fd5512ad13/download6587973a25bf9fcbff0dca7ca662e19aMD5320.500.12773/20924oai:repositorio.unsa.edu.pe:20.500.12773/209242025-10-01 17:15:56.261http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://repositorio.unsa.edu.peRepositorio Institucional UNSAvridi.gestioninformacion@unsa.edu.pe |
| dc.title.es_PE.fl_str_mv |
Evaluación de la flotación de minerales refractarios auríferos resistentes a medios acuosos de lixiviación |
| title |
Evaluación de la flotación de minerales refractarios auríferos resistentes a medios acuosos de lixiviación |
| spellingShingle |
Evaluación de la flotación de minerales refractarios auríferos resistentes a medios acuosos de lixiviación Chirinos Oblitas, Jose Antonio Flotación Minerales refractarios Recuperación de oro https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.05 |
| title_short |
Evaluación de la flotación de minerales refractarios auríferos resistentes a medios acuosos de lixiviación |
| title_full |
Evaluación de la flotación de minerales refractarios auríferos resistentes a medios acuosos de lixiviación |
| title_fullStr |
Evaluación de la flotación de minerales refractarios auríferos resistentes a medios acuosos de lixiviación |
| title_full_unstemmed |
Evaluación de la flotación de minerales refractarios auríferos resistentes a medios acuosos de lixiviación |
| title_sort |
Evaluación de la flotación de minerales refractarios auríferos resistentes a medios acuosos de lixiviación |
| author |
Chirinos Oblitas, Jose Antonio |
| author_facet |
Chirinos Oblitas, Jose Antonio |
| author_role |
author |
| dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Huamani Bernal, Roberto Pedro |
| dc.contributor.author.fl_str_mv |
Chirinos Oblitas, Jose Antonio |
| dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
Flotación Minerales refractarios Recuperación de oro |
| topic |
Flotación Minerales refractarios Recuperación de oro https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.05 |
| dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv |
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.05 |
| description |
El presente estudio tuvo como objetivo general evaluar la flotación de minerales refractarios auríferos resistentes a la lixiviación para incrementar la eficiencia del proceso y explorar nuevas oportunidades en yacimientos de baja rentabilidad bajo métodos tradicionales. Para ello, se analizó la mineralogía de los yacimientos, identificando las especies minerales presentes y su distribución. Se investigó la selección de reactivos adecuados y su impacto ambiental, además de optimizar los parámetros operacionales de flotación como pH, granulometría, concentración de reactivos y tiempo de residencia. La metodología empleada incluyó pruebas de flotación a diferentes condiciones, utilizando dosificación óptima de reactivos, donde se determinaron los niveles de recuperación de oro, plata, cobre, hierro y arsénico en concentrado, medios y relave final. Posteriormente, se compararon los resultados obtenidos en cada prueba para identificar las condiciones óptimas del proceso. Los resultados demostraron que la mayor recuperación de oro (96.959%) se obtuvo a pH 9, mientras que la flotación a pH 11 presentó una recuperación de 96.930%, con un menor contenido de impurezas. A pH 7, la recuperación fue menor (96.835%), aunque con mejores valores en la selectividad del concentrado. Se concluye que el ajuste del pH y la dosificación de reactivos son determinantes para optimizar la flotación de minerales auríferos refractarios. La aplicación de estos parámetros permite mejorar la eficiencia del proceso y garantizar su viabilidad a escala industrial. |
| publishDate |
2025 |
| dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2025-10-01T22:15:40Z |
| dc.date.available.none.fl_str_mv |
2025-10-01T22:15:40Z |
| dc.date.issued.fl_str_mv |
2025 |
| dc.type.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
| format |
bachelorThesis |
| dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/20.500.12773/20924 |
| url |
https://hdl.handle.net/20.500.12773/20924 |
| dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
| dc.rights.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
| dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
| dc.format.es_PE.fl_str_mv |
application/pdf |
| dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa |
| dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv |
PE |
| dc.source.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa Repositorio Institucional - UNSA |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UNSA-Institucional instname:Universidad Nacional de San Agustín instacron:UNSA |
| instname_str |
Universidad Nacional de San Agustín |
| instacron_str |
UNSA |
| institution |
UNSA |
| reponame_str |
UNSA-Institucional |
| collection |
UNSA-Institucional |
| bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/83749967-d3f7-4375-9a6d-fba98167b666/download https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/b7016f81-799a-40c3-a4c4-749d17734550/download https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/301cc4c6-27f8-46cc-991d-48fd5512ad13/download |
| bitstream.checksum.fl_str_mv |
b0a55bf75a5d7f53eb6658abc2206f60 9b550149fcb86e1f3ff29ecf2b988f3a 6587973a25bf9fcbff0dca7ca662e19a |
| bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 |
| repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional UNSA |
| repository.mail.fl_str_mv |
vridi.gestioninformacion@unsa.edu.pe |
| _version_ |
1849343629560119296 |
| score |
13.8938055 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).