Estrés académico y procrastinación académica en estudiantes del tercero, cuarto y quinto de secundaria de una institución educativa particular de Arequipa – 2017

Descripción del Articulo

El estrés es una reacción adaptativa del organismo frente a las demandas de un determinado contexto, en este caso el escolar, mientras que la procrastinación es un defecto en el desempeño de actividades caracterizado por postergar hasta el último minuto labores que necesitan ser completadas. En ambo...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Amado Ramos, Jorge Arnulfo, Condori Pari, Diego Rafael
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Nacional de San Agustín
Repositorio:UNSA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/9958
Enlace del recurso:http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/9958
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Estrés académico
Procrastinación académica
Escolares
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01
Descripción
Sumario:El estrés es una reacción adaptativa del organismo frente a las demandas de un determinado contexto, en este caso el escolar, mientras que la procrastinación es un defecto en el desempeño de actividades caracterizado por postergar hasta el último minuto labores que necesitan ser completadas. En ambos constructos se pueden presentar repercusiones en componentes cognitivos, afectivos y conductuales. Es por ello que la presente investigación tuvo por objetivo determinar la relación entre ambas variables en estudiantes del tercero, cuarto y quinto año de secundaria, de una institución educativa particular, en la ciudad de Arequipa. La muestra quedó conformada por 159 estudiantes de ambos sexos, de entre 13 y 18 años, seleccionados mediante un muestreo no probabilístico intencional. El tipo de investigación obedece a un paradigma cuantitativo, y corresponde a un diseño no experimental, transversal, correlacional. Los instrumentos utilizados fueron; Inventario de estrés académico SISCO y Escala de Procrastinación académica de Busko (EPA). Hallamos una correlación estadísticamente significativa entre el estrés académico y la procrastinación académica, (r=0.291; p<0.05). Así mismo, se encontró que el nivel de estrés académico más frecuente en los estudiantes es el moderado (78%), al igual que el nivel de procrastinación académica (84.9%). Se encontraron diferencias en los niveles de estrés según el sexo, siendo las mujeres quienes presentan mayor estrés que los varones, no se encontró diferencias en los niveles de procrastinación académica. Concluimos que, existe una correlación significativa entre los niveles de estrés académico y los niveles de procrastinación académica, dicha relación es directamente proporcional, indicando que un mayor estrés está asociado a una mayor procrastinación.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).