Efecto del programa de educación alimentaria nutricional sobre la anemia ferropénica en niños menores de 36 meses y los conocimientos y prácticas alimentarias de madres del programa vaso de leche del distrito de Cayma Arequipa-2016
Descripción del Articulo
El presente estudio de investigación, tuvo como objetivo principal determinar el efecto del programa de educación alimentaria nutricional sobre la anemia ferropénica en niños y/o niñas menores de 36 meses y los conocimientos y prácticas alimentarias de madres del Programa Vaso de Leche del distrito...
| Autores: | , |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2016 |
| Institución: | Universidad Nacional de San Agustín |
| Repositorio: | UNSA-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/1861 |
| Enlace del recurso: | http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/1861 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Alimentos Nutrición Anemia Ferropénica Niños Madres Wilcoxon https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.04 |
| Sumario: | El presente estudio de investigación, tuvo como objetivo principal determinar el efecto del programa de educación alimentaria nutricional sobre la anemia ferropénica en niños y/o niñas menores de 36 meses y los conocimientos y prácticas alimentarias de madres del Programa Vaso de Leche del distrito de Cayma, Arequipa – 2016. Se tuvo como muestra de estudio a 36 madres con niños menores de 36 meses, elegidos por conveniencia por muestreo no probabilístico, a las que se aplicó como instrumento de investigación la encuesta para el recojo de la información a través de la entrevista personal. El presente estudio responde a un diseño de trabajo cuantitativo, con dos variables principales asociativas con relación de dependencia. Las variables principales de estudio; variable estímulo (variable independiente): Programa de Educación Alimentaria Nutricional y variables respuestas (variable dependientes): Anemia ferropénica, Conocimientos y Practicas Alimentarias. Para el procesamiento de la información, se utilizó estadística descriptiva: frecuencia, distribución porcentual, estimaciones de tendencia central, desviación estándar y para el análisis, pruebas de significación estadística con el 95% de confiabilidad, con el uso de software Epi Info 6.0; para la comparación basal y final de las variables de estudio entre grupos se aplicó las pruebas estadísticas U. de Mann Whitney y T - student y para el comportamiento de las variables, las pruebas estadísticas Wilcoxon y T – student. Los resultados que se obtuvieron fueron que del 100% de niños menores de 36 meses con anemia ferropénica, el 77.8% presentaron un diagnostico normal en la medición final. Del 100% de madres de niños menores de 36 meses con anemia ferropénica, antes de participar en el programa educativo, el 88.9% tienen un nivel de conocimiento bajo y el 83.3% realizan prácticas alimentarias inadecuadas en la anemia ferropénica. Después de participar del programa educativo, el 72.2% de madres de niños menores de 36 meses incrementaron sus conocimientos y el 75% realizan prácticas alimentarias adecuadas en la anemia ferropénica. Por lo que se concluye que el Programa de Educación Alimentaria Nutricional “Aprendiendo a Combatir la Anemia” es efectivo en la reducción de la anemia ferropénica, incremento de conocimientos e implementación de prácticas alimentarias adecuadas. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).