El clima laboral y su impacto en la calidad de vida en la gerencia de relaciones comunitarias de la Unidad Minera MMG Las Bambas Apurimac -2019

Descripción del Articulo

Vivimos tiempos muy difíciles donde prima la competitividad, La gestión de recursos humanos contribuye a que los seres humanos que integran una empresa apoyen al logro de los objetivos. No hay que olvidar que las empresas están integradas por personas. Las personas que contratemos son las que llevar...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Vargas Ochoa, Dina Dayanara
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Nacional de San Agustín
Repositorio:UNSA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/9815
Enlace del recurso:http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/9815
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Clima organizacional
Calidad de vida
Laboral
Gerencia
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.03
id UNSA_3998f13b6ddce7d48af0a45f788b3903
oai_identifier_str oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/9815
network_acronym_str UNSA
network_name_str UNSA-Institucional
repository_id_str 4847
dc.title.es_PE.fl_str_mv El clima laboral y su impacto en la calidad de vida en la gerencia de relaciones comunitarias de la Unidad Minera MMG Las Bambas Apurimac -2019
title El clima laboral y su impacto en la calidad de vida en la gerencia de relaciones comunitarias de la Unidad Minera MMG Las Bambas Apurimac -2019
spellingShingle El clima laboral y su impacto en la calidad de vida en la gerencia de relaciones comunitarias de la Unidad Minera MMG Las Bambas Apurimac -2019
Vargas Ochoa, Dina Dayanara
Clima organizacional
Calidad de vida
Laboral
Gerencia
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.03
title_short El clima laboral y su impacto en la calidad de vida en la gerencia de relaciones comunitarias de la Unidad Minera MMG Las Bambas Apurimac -2019
title_full El clima laboral y su impacto en la calidad de vida en la gerencia de relaciones comunitarias de la Unidad Minera MMG Las Bambas Apurimac -2019
title_fullStr El clima laboral y su impacto en la calidad de vida en la gerencia de relaciones comunitarias de la Unidad Minera MMG Las Bambas Apurimac -2019
title_full_unstemmed El clima laboral y su impacto en la calidad de vida en la gerencia de relaciones comunitarias de la Unidad Minera MMG Las Bambas Apurimac -2019
title_sort El clima laboral y su impacto en la calidad de vida en la gerencia de relaciones comunitarias de la Unidad Minera MMG Las Bambas Apurimac -2019
author Vargas Ochoa, Dina Dayanara
author_facet Vargas Ochoa, Dina Dayanara
author_role author
dc.contributor.author.fl_str_mv Vargas Ochoa, Dina Dayanara
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Clima organizacional
Calidad de vida
Laboral
Gerencia
topic Clima organizacional
Calidad de vida
Laboral
Gerencia
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.03
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.03
description Vivimos tiempos muy difíciles donde prima la competitividad, La gestión de recursos humanos contribuye a que los seres humanos que integran una empresa apoyen al logro de los objetivos. No hay que olvidar que las empresas están integradas por personas. Las personas que contratemos son las que llevaran a cabo los logros o por lo contrario, el fracaso del negocio. Recuerde que el recurso humano constituye el recurso más apreciado de la empresa. La importancia de la gestión de los recursos humanos radica en que actualmente la empresa debe dar respuestas a los cambios experimentados en la sociedad en general y del mundo laboral en particular entre los que destacan: Aumento de la competencia y por lo tanto de la necesidad de ser competitivo. Los costos y ventajas relacionadas con el uso de los recursos humanos. La crisis de productividad. El aumento del ritmo y complejidad de los cambios sociales, culturales, normativos, demográficos y educacionales. Los síntomas de las alteraciones en el funcionamiento de los lugares de trabajo. Las tendencias para la próxima década. Como se ha podido apreciar son las personas el recurso más valioso de toda organización y para que dicha persona se desarrolle competitivamente se necesita que el clima organizacional sea muy bueno, toda organización por muy grande o pequeña, debe crear un ambiente de convivencia en donde los individuos que pertenecen a ella se relaciones unos con otros independiente de la finalidad por lo que estén juntos, el relacionarse es una de las características natas del hombre, sin embargo dichas relaciones son difíciles de realizarse por diversas causas por ejemplo edad, sexo, cualidades y defectos de las personas, competencias, intereses personales, competencias y otros. El clima organizacional es el conjunto de cualidades, atributos, o propiedades relativamente permanentes de una ambiente de trabajo concreto, que son percibidas, sentidas o experimentadas por las personas que componen la organización empresarial y que influyen sobre su conducta. Nuestro presente trabajo de investigación trata del Clima organizacional y las consecuencias que trae en la calidad de vida del personal administrativo el cual juega un papel importante para tener éxito en la gestión de hoy y cuando nos referimos a la calidad de vida es una filosofía de gestión que mejora la dignidad del empleado, realiza cambios culturales y brinda oportunidad de desarrollo y progreso personal Esta filosofía es un set de creencias que engloban todos los esfuerzos por incrementar la productividad y mejorar la moral (motivación) de las personas enfatizando la participación de las personas, la preservación de su dignidad, y por eliminar los aspectos disfuncionales de la jerarquía organizacional La calidad de vida es una forma diferente de vida dentro de la organización que busca el desarrollo del empleado, así como la eficiencia empresarial. Para nuestra investigación este ha sido organizada de la siguiente forma: iniciaremos por la introducción en la cual hago una delineación general del problema que ha de investigarse , a continuación ingresamos al primer capítulo Planteamiento Metodológico , iniciando con el Planteamiento del Problema, precisión del problema, para luego seguir con el Objetivo General y objetivos específicos, seguidamente vamos a la parte medular de la investigación como es la Hipótesis y sus respectivas Variables independiente y dependiente, continuando con la justificación de la investigación la viabilidad y delimitación de la investigación. El segundo Capítulo se aborda todos los temas relacionados con la Revisión de la Literatura, que se constituye en el marco teórico que guarda estrecha vinculación con el tema a investigar. El tercer capítulo está referido a la Metodología de la Investigación donde se describe el proceso de investigación efectuado para el presente trabajo; se ha optado por la Investigación Cuantitativa, el Diseño de Investigación de tipo No experimental y por el tiempo transversal de tipo Descriptivo pasando luego al Análisis e Interpretación de Datos que como consecuencia de los instrumentos aplicados se dan a conocer los resultados de la investigación, describiendo e interpretándolos. Finalmente se hace referencia a las conclusiones a las que se arriban en la presente investigación, seguidamente las recomendaciones para finalmente concluir con la bibliografía y Anexos.
publishDate 2019
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2019-11-13T16:44:56Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2019-11-13T16:44:56Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2019
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/9815
url http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/9815
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa
Repositorio Institucional - UNSA
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNSA-Institucional
instname:Universidad Nacional de San Agustín
instacron:UNSA
instname_str Universidad Nacional de San Agustín
instacron_str UNSA
institution UNSA
reponame_str UNSA-Institucional
collection UNSA-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/ebc90889-3f93-4cf9-87f1-809d5750c9fe/download
https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/ebc8d37f-37f2-4e4b-bfa7-9b0fbb4392ea/download
https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/2c68b128-3e15-489d-a0af-6015c2a8ffcb/download
bitstream.checksum.fl_str_mv c05b4265a14d7041969862382dea3508
f04db50edfaf47bdbc9bc03b283b2cb1
c52066b9c50a8f86be96c82978636682
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional UNSA
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unsa.edu.pe
_version_ 1828762768184967168
spelling Vargas Ochoa, Dina Dayanara2019-11-13T16:44:56Z2019-11-13T16:44:56Z2019Vivimos tiempos muy difíciles donde prima la competitividad, La gestión de recursos humanos contribuye a que los seres humanos que integran una empresa apoyen al logro de los objetivos. No hay que olvidar que las empresas están integradas por personas. Las personas que contratemos son las que llevaran a cabo los logros o por lo contrario, el fracaso del negocio. Recuerde que el recurso humano constituye el recurso más apreciado de la empresa. La importancia de la gestión de los recursos humanos radica en que actualmente la empresa debe dar respuestas a los cambios experimentados en la sociedad en general y del mundo laboral en particular entre los que destacan: Aumento de la competencia y por lo tanto de la necesidad de ser competitivo. Los costos y ventajas relacionadas con el uso de los recursos humanos. La crisis de productividad. El aumento del ritmo y complejidad de los cambios sociales, culturales, normativos, demográficos y educacionales. Los síntomas de las alteraciones en el funcionamiento de los lugares de trabajo. Las tendencias para la próxima década. Como se ha podido apreciar son las personas el recurso más valioso de toda organización y para que dicha persona se desarrolle competitivamente se necesita que el clima organizacional sea muy bueno, toda organización por muy grande o pequeña, debe crear un ambiente de convivencia en donde los individuos que pertenecen a ella se relaciones unos con otros independiente de la finalidad por lo que estén juntos, el relacionarse es una de las características natas del hombre, sin embargo dichas relaciones son difíciles de realizarse por diversas causas por ejemplo edad, sexo, cualidades y defectos de las personas, competencias, intereses personales, competencias y otros. El clima organizacional es el conjunto de cualidades, atributos, o propiedades relativamente permanentes de una ambiente de trabajo concreto, que son percibidas, sentidas o experimentadas por las personas que componen la organización empresarial y que influyen sobre su conducta. Nuestro presente trabajo de investigación trata del Clima organizacional y las consecuencias que trae en la calidad de vida del personal administrativo el cual juega un papel importante para tener éxito en la gestión de hoy y cuando nos referimos a la calidad de vida es una filosofía de gestión que mejora la dignidad del empleado, realiza cambios culturales y brinda oportunidad de desarrollo y progreso personal Esta filosofía es un set de creencias que engloban todos los esfuerzos por incrementar la productividad y mejorar la moral (motivación) de las personas enfatizando la participación de las personas, la preservación de su dignidad, y por eliminar los aspectos disfuncionales de la jerarquía organizacional La calidad de vida es una forma diferente de vida dentro de la organización que busca el desarrollo del empleado, así como la eficiencia empresarial. Para nuestra investigación este ha sido organizada de la siguiente forma: iniciaremos por la introducción en la cual hago una delineación general del problema que ha de investigarse , a continuación ingresamos al primer capítulo Planteamiento Metodológico , iniciando con el Planteamiento del Problema, precisión del problema, para luego seguir con el Objetivo General y objetivos específicos, seguidamente vamos a la parte medular de la investigación como es la Hipótesis y sus respectivas Variables independiente y dependiente, continuando con la justificación de la investigación la viabilidad y delimitación de la investigación. El segundo Capítulo se aborda todos los temas relacionados con la Revisión de la Literatura, que se constituye en el marco teórico que guarda estrecha vinculación con el tema a investigar. El tercer capítulo está referido a la Metodología de la Investigación donde se describe el proceso de investigación efectuado para el presente trabajo; se ha optado por la Investigación Cuantitativa, el Diseño de Investigación de tipo No experimental y por el tiempo transversal de tipo Descriptivo pasando luego al Análisis e Interpretación de Datos que como consecuencia de los instrumentos aplicados se dan a conocer los resultados de la investigación, describiendo e interpretándolos. Finalmente se hace referencia a las conclusiones a las que se arriban en la presente investigación, seguidamente las recomendaciones para finalmente concluir con la bibliografía y Anexos.Tesisapplication/pdfhttp://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/9815spaUniversidad Nacional de San Agustín de Arequipainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Universidad Nacional de San Agustín de ArequipaRepositorio Institucional - UNSAreponame:UNSA-Institucionalinstname:Universidad Nacional de San Agustíninstacron:UNSAClima organizacionalCalidad de vidaLaboralGerenciahttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.03El clima laboral y su impacto en la calidad de vida en la gerencia de relaciones comunitarias de la Unidad Minera MMG Las Bambas Apurimac -2019info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDURelaciones IndustrialesUniversidad Nacional de San Agustín de Arequipa.Facultad de Psicología, Relaciones Industriales y Ciencias de la ComunicaciónTítulo ProfesionalLicenciada en Relaciones IndustrialesTEXTRIvaocdd.pdf.txtRIvaocdd.pdf.txtExtracted texttext/plain194146https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/ebc90889-3f93-4cf9-87f1-809d5750c9fe/downloadc05b4265a14d7041969862382dea3508MD53ORIGINALRIvaocdd.pdfRIvaocdd.pdfTexto completoapplication/pdf3413563https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/ebc8d37f-37f2-4e4b-bfa7-9b0fbb4392ea/downloadf04db50edfaf47bdbc9bc03b283b2cb1MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81327https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/2c68b128-3e15-489d-a0af-6015c2a8ffcb/downloadc52066b9c50a8f86be96c82978636682MD52UNSA/9815oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/98152022-05-18 03:03:38.295https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://repositorio.unsa.edu.peRepositorio Institucional UNSArepositorio@unsa.edu.pe77u/TGljZW5jaWEgZGUgVXNvCiAKRWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCwgZGlmdW5kZSBtZWRpYW50ZSBsb3MgdHJhYmFqb3MgZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gcHJvZHVjaWRvcyBwb3IgbG9zIG1pZW1icm9zIGRlIGxhIHVuaXZlcnNpZGFkLiBFbCBjb250ZW5pZG8gZGUgbG9zIGRvY3VtZW50b3MgZGlnaXRhbGVzIGVzIGRlIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIHBhcmEgdG9kYSBwZXJzb25hIGludGVyZXNhZGEuCgpTZSBhY2VwdGEgbGEgZGlmdXNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRlIGxhIG9icmEsIHN1IGNvcGlhIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbi4gUGFyYSBlc3RvIGVzIG5lY2VzYXJpbyBxdWUgc2UgY3VtcGxhIGNvbiBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjb25kaWNpb25lczoKCkVsIG5lY2VzYXJpbyByZWNvbm9jaW1pZW50byBkZSBsYSBhdXRvcsOtYSBkZSBsYSBvYnJhLCBpZGVudGlmaWNhbmRvIG9wb3J0dW5hIHkgY29ycmVjdGFtZW50ZSBhIGxhIHBlcnNvbmEgcXVlIHBvc2VhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvci4KCk5vIGVzdMOhIHBlcm1pdGlkbyBlbCB1c28gaW5kZWJpZG8gZGVsIHRyYWJham8gZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gY29uIGZpbmVzIGRlIGx1Y3JvIG8gY3VhbHF1aWVyIHRpcG8gZGUgYWN0aXZpZGFkIHF1ZSBwcm9kdXpjYSBnYW5hbmNpYXMgYSBsYXMgcGVyc29uYXMgcXVlIGxvIGRpZnVuZGVuIHNpbiBlbCBjb25zZW50aW1pZW50byBkZWwgYXV0b3IgKGF1dG9yIGxlZ2FsKS4KCkxvcyBkZXJlY2hvcyBtb3JhbGVzIGRlbCBhdXRvciBubyBzb24gYWZlY3RhZG9zIHBvciBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28uCgpEZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvcgoKTGEgdW5pdmVyc2lkYWQgbm8gcG9zZWUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbC4gTG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNlIGVuY3VlbnRyYW4gcHJvdGVnaWRvcyBwb3IgbGEgbGVnaXNsYWNpw7NuIHBlcnVhbmE6IExleSBzb2JyZSBlbCBEZXJlY2hvIGRlIEF1dG9yIHByb211bGdhZG8gZW4gMTk5NiAoRC5MLiBOwrA4MjIpLCBMZXkgcXVlIG1vZGlmaWNhIGxvcyBhcnTDrWN1bG9zIDE4OMKwIHkgMTg5wrAgZGVsIGRlY3JldG8gbGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgcHJvbXVsZ2FkbyBlbiAyMDA1IChMZXkgTsKwMjg1MTcpLCBEZWNyZXRvIExlZ2lzbGF0aXZvIHF1ZSBhcHJ1ZWJhIGxhIG1vZGlmaWNhY2nDs24gZGVsIERlY3JldG8gTGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZWwgRGVyZWNobyBkZSBBdXRvciBwcm9tdWxnYWRvIGVuIDIwMDggKEQuTC4gTsKwMTA3NikuCg==
score 13.897231
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).