Antropología visual de los pies descalzos en la fotografía indigenista de Martín Chambi en el contexto social peruano de los años 1920 a 1940

Descripción del Articulo

El presente estudio tiene como objetivo analizar un conjunto de fotografías del artista puneño Martin Chambi (1891-1973) que poseen un eje y común denominador: los pies descalzos. Es un estudio de caso porque se hace el énfasis en la fotografía “Campesinos en el Juzgado” para analizar las relaciones...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Tomaylla Quispe, Ygnacio Salvador
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Nacional de San Agustín
Repositorio:UNSA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsa.edu.pe:20.500.12773/18718
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12773/18718
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:otografía
Martín Chambi
Indigenismo
Cusco
iconográfico
iconológico
Panofsky
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.04
id UNSA_35a642c77224b9a5136c15778076d1d2
oai_identifier_str oai:repositorio.unsa.edu.pe:20.500.12773/18718
network_acronym_str UNSA
network_name_str UNSA-Institucional
repository_id_str 4847
spelling Gutierrez Aguilar, Olger AlbinoTomaylla Quispe, Ygnacio Salvador2024-10-04T17:51:04Z2024-10-04T17:51:04Z2024El presente estudio tiene como objetivo analizar un conjunto de fotografías del artista puneño Martin Chambi (1891-1973) que poseen un eje y común denominador: los pies descalzos. Es un estudio de caso porque se hace el énfasis en la fotografía “Campesinos en el Juzgado” para analizar las relaciones de los factores contextuales de tipo social, político, económico y cultural de la década de 1920 al 1940. Se usó el método de interpretación de imágenes, para establecer las cualidades del tema o asunto en las fotografías del estudio que tiene como base teórica la mirada conceptual de Erwin Panofsky sobre lo pre-iconográfico, lo iconográfico y lo iconológico. La investigación es cualitativa, de análisis documental e iconográfica para una muestra seleccionada por conveniencia de 22 imágenes en blanco y negro originalmente revelados en formato analógico y difundidos al mundo entero en formato digital. Los resultados del análisis concluyen que elementos visuales, como las "ushutas" u ojotas rudimentarias y la representación de la ausencia de calzado o de pies descalzos, actúan como poderosos símbolos que reflejan la discriminación, la marginación y las dificultades en la calidad de vida que experimentaban los indígenas en esa época. Las imágenes de Martín Chambi no solo capturan la realidad material de los pies descalzos, sino que también transmiten un mensaje más profundo sobre la desigualdad social y económica que prevalecía en ese período. El tema de las fotografías se ratifica como un testimonio documental que tienen relación significativa con las condiciones socioeconómicas y culturales de la población indígena en el Perú de las décadas de 1920 a 1940.application/pdfhttps://hdl.handle.net/20.500.12773/18718spaUniversidad Nacional de San Agustín de ArequipaPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Universidad Nacional de San Agustín de ArequipaRepositorio Institucional - UNSAreponame:UNSA-Institucionalinstname:Universidad Nacional de San Agustíninstacron:UNSAotografíaMartín ChambiIndigenismoCuscoiconográficoiconológicoPanofskyhttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.04Antropología visual de los pies descalzos en la fotografía indigenista de Martín Chambi en el contexto social peruano de los años 1920 a 1940info:eu-repo/semantics/masterThesisSUNEDU29456811https://orcid.org/0000-0002-6657-752929253765213017Miranda Paredes, Ramiro AntonioRosas Berrio, David WilfredoGutierrez Aguilar, Olger Albinohttps://purl.org/pe-repo/renati/level#maestrohttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisMaestría en ArtesUniversidad Nacional de San Agustín de Arequipa.Unidad de Posgrado.Facultad de Filosofía y HumanidadesMaestro en ArtesORIGINALTesis.pdfapplication/pdf4810320https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/09b1d24b-d144-4ffb-95f7-3e6069e58ff2/download0354e34b09e3bcc1806ad46bdc149be2MD51Reporte de Similitud.pdfapplication/pdf6887015https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/529769c4-fc0a-48e4-a2da-1e291c7b23c0/download04ff7f711ece4f06165ca3a4528d9933MD52Autorización de Publicación Digital.pdfapplication/pdf736494https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/2eeffeb1-5edb-41fb-9c12-82084b4ac53a/download31e8724fc464666123a2adeac6a80914MD53THUMBNAILPDF.jpgimage/jpeg42566https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/9dbcea67-87eb-493b-8d20-46262a037a22/downloadeaa4ac57f1dcfae112ab6dd5b8fb68c9MD5420.500.12773/18718oai:repositorio.unsa.edu.pe:20.500.12773/187182024-10-05 11:01:55.338http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://repositorio.unsa.edu.peRepositorio Institucional UNSArepositorio@unsa.edu.pe
dc.title.es_PE.fl_str_mv Antropología visual de los pies descalzos en la fotografía indigenista de Martín Chambi en el contexto social peruano de los años 1920 a 1940
title Antropología visual de los pies descalzos en la fotografía indigenista de Martín Chambi en el contexto social peruano de los años 1920 a 1940
spellingShingle Antropología visual de los pies descalzos en la fotografía indigenista de Martín Chambi en el contexto social peruano de los años 1920 a 1940
Tomaylla Quispe, Ygnacio Salvador
otografía
Martín Chambi
Indigenismo
Cusco
iconográfico
iconológico
Panofsky
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.04
title_short Antropología visual de los pies descalzos en la fotografía indigenista de Martín Chambi en el contexto social peruano de los años 1920 a 1940
title_full Antropología visual de los pies descalzos en la fotografía indigenista de Martín Chambi en el contexto social peruano de los años 1920 a 1940
title_fullStr Antropología visual de los pies descalzos en la fotografía indigenista de Martín Chambi en el contexto social peruano de los años 1920 a 1940
title_full_unstemmed Antropología visual de los pies descalzos en la fotografía indigenista de Martín Chambi en el contexto social peruano de los años 1920 a 1940
title_sort Antropología visual de los pies descalzos en la fotografía indigenista de Martín Chambi en el contexto social peruano de los años 1920 a 1940
author Tomaylla Quispe, Ygnacio Salvador
author_facet Tomaylla Quispe, Ygnacio Salvador
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Gutierrez Aguilar, Olger Albino
dc.contributor.author.fl_str_mv Tomaylla Quispe, Ygnacio Salvador
dc.subject.es_PE.fl_str_mv otografía
Martín Chambi
Indigenismo
Cusco
iconográfico
iconológico
Panofsky
topic otografía
Martín Chambi
Indigenismo
Cusco
iconográfico
iconológico
Panofsky
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.04
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.04
description El presente estudio tiene como objetivo analizar un conjunto de fotografías del artista puneño Martin Chambi (1891-1973) que poseen un eje y común denominador: los pies descalzos. Es un estudio de caso porque se hace el énfasis en la fotografía “Campesinos en el Juzgado” para analizar las relaciones de los factores contextuales de tipo social, político, económico y cultural de la década de 1920 al 1940. Se usó el método de interpretación de imágenes, para establecer las cualidades del tema o asunto en las fotografías del estudio que tiene como base teórica la mirada conceptual de Erwin Panofsky sobre lo pre-iconográfico, lo iconográfico y lo iconológico. La investigación es cualitativa, de análisis documental e iconográfica para una muestra seleccionada por conveniencia de 22 imágenes en blanco y negro originalmente revelados en formato analógico y difundidos al mundo entero en formato digital. Los resultados del análisis concluyen que elementos visuales, como las "ushutas" u ojotas rudimentarias y la representación de la ausencia de calzado o de pies descalzos, actúan como poderosos símbolos que reflejan la discriminación, la marginación y las dificultades en la calidad de vida que experimentaban los indígenas en esa época. Las imágenes de Martín Chambi no solo capturan la realidad material de los pies descalzos, sino que también transmiten un mensaje más profundo sobre la desigualdad social y económica que prevalecía en ese período. El tema de las fotografías se ratifica como un testimonio documental que tienen relación significativa con las condiciones socioeconómicas y culturales de la población indígena en el Perú de las décadas de 1920 a 1940.
publishDate 2024
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2024-10-04T17:51:04Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2024-10-04T17:51:04Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2024
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
format masterThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12773/18718
url https://hdl.handle.net/20.500.12773/18718
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv PE
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa
Repositorio Institucional - UNSA
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNSA-Institucional
instname:Universidad Nacional de San Agustín
instacron:UNSA
instname_str Universidad Nacional de San Agustín
instacron_str UNSA
institution UNSA
reponame_str UNSA-Institucional
collection UNSA-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/09b1d24b-d144-4ffb-95f7-3e6069e58ff2/download
https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/529769c4-fc0a-48e4-a2da-1e291c7b23c0/download
https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/2eeffeb1-5edb-41fb-9c12-82084b4ac53a/download
https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/9dbcea67-87eb-493b-8d20-46262a037a22/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 0354e34b09e3bcc1806ad46bdc149be2
04ff7f711ece4f06165ca3a4528d9933
31e8724fc464666123a2adeac6a80914
eaa4ac57f1dcfae112ab6dd5b8fb68c9
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional UNSA
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unsa.edu.pe
_version_ 1828762731952472064
score 13.871978
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).