El valor social como componente de reconocimiento y resguardo del patrimonio de las acequias prehispánicas - caso Arequipa
Descripción del Articulo
Las acequias prehispánicas son un sistema hídrico organizado en respuesta a un medio natural en condiciones de aridez, un recurso construido con conocimientos ancestrales que posibilitaron la adecuación de un territorio, la construcción de un paisaje y el desarrollo de una cultura singular. El Perú,...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de maestría |
| Fecha de Publicación: | 2023 |
| Institución: | Universidad Nacional de San Agustín |
| Repositorio: | UNSA-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.unsa.edu.pe:20.500.12773/17643 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12773/17643 |
| Nivel de acceso: | acceso embargado |
| Materia: | Patrimonio cultural y criterios de valor Valor social Acequias prehispánicas y su valor patrimonial https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08 |
| Sumario: | Las acequias prehispánicas son un sistema hídrico organizado en respuesta a un medio natural en condiciones de aridez, un recurso construido con conocimientos ancestrales que posibilitaron la adecuación de un territorio, la construcción de un paisaje y el desarrollo de una cultura singular. El Perú, un país poseedor de grandes riquezas culturales y patrimoniales de diversa naturaleza, materiales e inmateriales, fruto de lentas sedimentaciones y diversas modificaciones realizadas a través del tiempo y que perduran hasta la actualidad, entre ellas se encuentran las acequias prehispánicas de la ciudad de Arequipa. Sin embargo, a pesar de haber sido declarados últimamente como patrimonio en términos legales y reconocer en ellos múltiples valores, siguen siendo elementos mínimamente apreciados socialmente, encontrándose en condiciones de permanente vulnerabilidad. Partiendo de la idea, que la denominación de patrimonio y su preservación subyace en el valor que le es asignado por la sociedad, la finalidad del presente estudio es identificar el valor social que poseen las acequias prehispánicas, es decir, el valor que le es otorgado por parte de los actores sociales que deben intervenir en su denominación y lograr explicar las barreras sociales que impiden su consideración y reconocimiento social, así como la pervivencia de las mismas. La metodología a usar es cualitativa, que incluye entrevistas semi -estructuradas y, tiene como estudio de caso: las acequias prehispánicas localizadas principalmente en el ámbito urbano de la ciudad. Finalmente, la investigación concluye con la propuesta de acciones que puedan facilitar el reconocimiento social como valor patrimonial. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).