Formulación y evaluación de un proyecto inmobiliario para la construcción de un edificio de departamentos ubicado en la Av. Bolognesi S/N distrito de Cayma - Arequipa

Descripción del Articulo

Los proyectos inmobiliarios en la Ciudad de Arequipa se han convertido en un motor importante de la economía durante los últimos años y está demandando la intervención de profesionales de diferentes disciplinas con conocimientos del sector. Así mismo, los clientes cada vez son más exigentes en la ad...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Ventura Cabana, Edison Antonio, Zuñiga Goyzueta, David Enrique
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad Nacional de San Agustín
Repositorio:UNSA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/4663
Enlace del recurso:http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/4663
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Proyectos inmobiliarios
Demanda inmobiliaria
Indicadores de rentabilidad
Análisis multidimensional
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01
Descripción
Sumario:Los proyectos inmobiliarios en la Ciudad de Arequipa se han convertido en un motor importante de la economía durante los últimos años y está demandando la intervención de profesionales de diferentes disciplinas con conocimientos del sector. Así mismo, los clientes cada vez son más exigentes en la adquisición de departamentos y la presente tesis busca mejorar la calidad de los productos y reducir las pérdidas y agregar valor en la etapa de definición del proyecto. Obtenida la oportunidad de inversión al disponer de un terreno se procede a desarrollar el estudio de mercado de la oferta y demanda inmobiliaria, identificando los sectores con necesidad de vivienda y junto a la ubicación del proyecto definir el mercado objetivo. En la etapa de evaluación técnica se utilizará la herramienta Quality Function Deployment (QFD) para identificar, analizar y priorizar los principales requerimientos de los clientes estableciendo parámetros de diseño y alternativas. Con las alternativas de diseño planteadas se establecen estrategias de diseño para la satisfacción de necesidades y entre las estrategias se elige la mejor alternativa, y en base a la mejor alternativa se desarrolla una idealización del proyecto y posterior desarrollo del Anteproyecto, finalmente se efectúa la revisión de la constructabilidad para lo cual se elaboró con un modelo 3D en REVIT. La evaluación económica consiste en el análisis de ingresos y egresos, el flujo de caja y obtener los indicadores de rentabilidad (VAN y TIR) para determinar si el proyecto es viable económicamente. Finalmente el análisis de sensibilidad multidimensional nos indica el porcentaje de certeza que el proyecto sea exitoso o tenga que abandonarse, esto en función de criterios de aceptación de inversionistas y actores del proyecto.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).