Modelo de crédito segunda generación para el financiamiento de la vivienda social, con intervención de promotoras inmobiliarias en la ciudad de Arequipa

Descripción del Articulo

La necesidad habitacional y la demanda de vivienda en nuestro país y específicamente en la Región Arequipa es uno de los mayores problemas que afronta gran parte de la población, a ello se suma el déficit de vivienda social, dirigida a los sectores de la clase económica media baja y baja, es decir a...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Ocampo Carpio, Kazan
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2021
Institución:Universidad Nacional de San Agustín
Repositorio:UNSA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsa.edu.pe:20.500.12773/13160
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12773/13160
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Fuentes de Financiamiento
Vivienda Social
Proyectos Inmobiliarios
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.03
id UNSA_265f3c0384e1e900483d42a6e26188b2
oai_identifier_str oai:repositorio.unsa.edu.pe:20.500.12773/13160
network_acronym_str UNSA
network_name_str UNSA-Institucional
repository_id_str 4847
dc.title.es_PE.fl_str_mv Modelo de crédito segunda generación para el financiamiento de la vivienda social, con intervención de promotoras inmobiliarias en la ciudad de Arequipa
title Modelo de crédito segunda generación para el financiamiento de la vivienda social, con intervención de promotoras inmobiliarias en la ciudad de Arequipa
spellingShingle Modelo de crédito segunda generación para el financiamiento de la vivienda social, con intervención de promotoras inmobiliarias en la ciudad de Arequipa
Ocampo Carpio, Kazan
Fuentes de Financiamiento
Vivienda Social
Proyectos Inmobiliarios
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.03
title_short Modelo de crédito segunda generación para el financiamiento de la vivienda social, con intervención de promotoras inmobiliarias en la ciudad de Arequipa
title_full Modelo de crédito segunda generación para el financiamiento de la vivienda social, con intervención de promotoras inmobiliarias en la ciudad de Arequipa
title_fullStr Modelo de crédito segunda generación para el financiamiento de la vivienda social, con intervención de promotoras inmobiliarias en la ciudad de Arequipa
title_full_unstemmed Modelo de crédito segunda generación para el financiamiento de la vivienda social, con intervención de promotoras inmobiliarias en la ciudad de Arequipa
title_sort Modelo de crédito segunda generación para el financiamiento de la vivienda social, con intervención de promotoras inmobiliarias en la ciudad de Arequipa
author Ocampo Carpio, Kazan
author_facet Ocampo Carpio, Kazan
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Palomino Bellido, William Alexander
dc.contributor.author.fl_str_mv Ocampo Carpio, Kazan
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Fuentes de Financiamiento
Vivienda Social
Proyectos Inmobiliarios
topic Fuentes de Financiamiento
Vivienda Social
Proyectos Inmobiliarios
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.03
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.03
description La necesidad habitacional y la demanda de vivienda en nuestro país y específicamente en la Región Arequipa es uno de los mayores problemas que afronta gran parte de la población, a ello se suma el déficit de vivienda social, dirigida a los sectores de la clase económica media baja y baja, es decir a la población de más bajos recursos económicos. Dentro de este panorama general el problema abordado a través del presente estudio se centra en una de las alternativas a las que recurre la población para tener su vivienda propia, la cual es a través del Crédito Hipotecario, el mismo que resulta limitado, y mayormente inaccesible para la población de más bajos ingresos económicos, complementario a ello está el bajo porcentaje de proyectos de vivienda social, diseñados ejecutados y promovidos por promotoras inmobiliarias, dirigidos a este segmento de la población. Frente a este problema se ha plantado como una alternativa de solución parcial la creación y promoción de un modelo segunda generación para el financiamiento de la vivienda social, con intervención de promotoras inmobiliarias para la ciudad de Arequipa que permita a las personas de más bajos ingresos económicos tener una posibilidad de acceder a un crédito hipotecario para tener su vivienda propia y digna y que pueda disfrutar plenamente de ella, como parte de uno de los derechos fundamentales de toda persona, amparado por la Constitución. El tipo de investigación aplicado, por la información recopilada en el campo es mixta cualitativa y cuantitativa ambas nos permitieron tener mayor conocimiento del problema y de la realidad social (población de bajos recursos económicos y vivienda social), por el tipo de datos es descriptiva correlacional y explicativa, sobre una búsqueda permanente de las características fundamentales de las variables de estudio (promotoras inmobiliarias, fuentes de financiamiento), su relación y asociación como parte de la respuesta al problema planteado y el análisis e interpretación permanente sobre los resultados obtenidos, finalmente e una investigación transversal realizada en un determinado tiempo sobre situaciones particulares. La metodología empleada fue por etapas, primero retrospectiva (trabajo de gabinete), basada en la determinación de las variables de estudio, la formulación de la Hipótesis, selección de la Población y muestra, elaboración de las fichas técnicas, Instrumentos de medición y recopilación de información, luego vino la etapa de campo, recopilación de información a través de la aplicación de encuestas entrevistas sobre las variables de estudio, para finalmente en la tercera etapa, realizar el procesamiento de la información, la interpretación de los resultados, la propuesta final y las conclusiones finales.
publishDate 2021
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2021-11-03T14:43:48Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2021-11-03T14:43:48Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2021
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
format masterThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12773/13160
url http://hdl.handle.net/20.500.12773/13160
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv PE
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa
Repositorio Institucional - UNSA
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNSA-Institucional
instname:Universidad Nacional de San Agustín
instacron:UNSA
instname_str Universidad Nacional de San Agustín
instacron_str UNSA
institution UNSA
reponame_str UNSA-Institucional
collection UNSA-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/f8db0862-d308-4c9f-8f72-61191fccfd14/download
https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/975c24ea-cb40-4e83-893e-6d421b30c90a/download
https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/b4df4402-57e6-428f-9803-6bf670a1a2f4/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 3b06ab51ebfb8e716184c96847895e24
c52066b9c50a8f86be96c82978636682
c925f59d149695e03cb9359c2e20949b
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional UNSA
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unsa.edu.pe
_version_ 1828762859165712384
spelling Palomino Bellido, William AlexanderOcampo Carpio, Kazan2021-11-03T14:43:48Z2021-11-03T14:43:48Z2021La necesidad habitacional y la demanda de vivienda en nuestro país y específicamente en la Región Arequipa es uno de los mayores problemas que afronta gran parte de la población, a ello se suma el déficit de vivienda social, dirigida a los sectores de la clase económica media baja y baja, es decir a la población de más bajos recursos económicos. Dentro de este panorama general el problema abordado a través del presente estudio se centra en una de las alternativas a las que recurre la población para tener su vivienda propia, la cual es a través del Crédito Hipotecario, el mismo que resulta limitado, y mayormente inaccesible para la población de más bajos ingresos económicos, complementario a ello está el bajo porcentaje de proyectos de vivienda social, diseñados ejecutados y promovidos por promotoras inmobiliarias, dirigidos a este segmento de la población. Frente a este problema se ha plantado como una alternativa de solución parcial la creación y promoción de un modelo segunda generación para el financiamiento de la vivienda social, con intervención de promotoras inmobiliarias para la ciudad de Arequipa que permita a las personas de más bajos ingresos económicos tener una posibilidad de acceder a un crédito hipotecario para tener su vivienda propia y digna y que pueda disfrutar plenamente de ella, como parte de uno de los derechos fundamentales de toda persona, amparado por la Constitución. El tipo de investigación aplicado, por la información recopilada en el campo es mixta cualitativa y cuantitativa ambas nos permitieron tener mayor conocimiento del problema y de la realidad social (población de bajos recursos económicos y vivienda social), por el tipo de datos es descriptiva correlacional y explicativa, sobre una búsqueda permanente de las características fundamentales de las variables de estudio (promotoras inmobiliarias, fuentes de financiamiento), su relación y asociación como parte de la respuesta al problema planteado y el análisis e interpretación permanente sobre los resultados obtenidos, finalmente e una investigación transversal realizada en un determinado tiempo sobre situaciones particulares. La metodología empleada fue por etapas, primero retrospectiva (trabajo de gabinete), basada en la determinación de las variables de estudio, la formulación de la Hipótesis, selección de la Población y muestra, elaboración de las fichas técnicas, Instrumentos de medición y recopilación de información, luego vino la etapa de campo, recopilación de información a través de la aplicación de encuestas entrevistas sobre las variables de estudio, para finalmente en la tercera etapa, realizar el procesamiento de la información, la interpretación de los resultados, la propuesta final y las conclusiones finales.application/pdfhttp://hdl.handle.net/20.500.12773/13160spaUniversidad Nacional de San Agustín de ArequipaPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Universidad Nacional de San Agustín de ArequipaRepositorio Institucional - UNSAreponame:UNSA-Institucionalinstname:Universidad Nacional de San Agustíninstacron:UNSAFuentes de FinanciamientoVivienda SocialProyectos Inmobiliarioshttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.03Modelo de crédito segunda generación para el financiamiento de la vivienda social, con intervención de promotoras inmobiliarias en la ciudad de Arequipainfo:eu-repo/semantics/masterThesisSUNEDU29595034https://orcid.org/0000-0002-5219-653029517156732087Guerra Santander, Ericka MarthaPalomino Bellido, Willian AlexanderGarcía Anco, Edgarhttp://purl.org/pe-repo/renati/level#maestrohttp://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisMaestría en Ciencias con mención en: Gerencia en la ConstrucciónUniversidad Nacional de San Agustín de Arequipa.Unidad de Posgrado.Facultad de Arquitectura y UrbanismoMaestro en Ciencias con mención en: Gerencia en la ConstrucciónORIGINALPoccak.pdfPoccak.pdfapplication/pdf3049091https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/f8db0862-d308-4c9f-8f72-61191fccfd14/download3b06ab51ebfb8e716184c96847895e24MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81327https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/975c24ea-cb40-4e83-893e-6d421b30c90a/downloadc52066b9c50a8f86be96c82978636682MD52TEXTPoccak.pdf.txtPoccak.pdf.txtExtracted texttext/plain330112https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/b4df4402-57e6-428f-9803-6bf670a1a2f4/downloadc925f59d149695e03cb9359c2e20949bMD5320.500.12773/13160oai:repositorio.unsa.edu.pe:20.500.12773/131602021-11-05 10:10:12.928http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://repositorio.unsa.edu.peRepositorio Institucional UNSArepositorio@unsa.edu.pe77u/TGljZW5jaWEgZGUgVXNvCiAKRWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCwgZGlmdW5kZSBtZWRpYW50ZSBsb3MgdHJhYmFqb3MgZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gcHJvZHVjaWRvcyBwb3IgbG9zIG1pZW1icm9zIGRlIGxhIHVuaXZlcnNpZGFkLiBFbCBjb250ZW5pZG8gZGUgbG9zIGRvY3VtZW50b3MgZGlnaXRhbGVzIGVzIGRlIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIHBhcmEgdG9kYSBwZXJzb25hIGludGVyZXNhZGEuCgpTZSBhY2VwdGEgbGEgZGlmdXNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRlIGxhIG9icmEsIHN1IGNvcGlhIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbi4gUGFyYSBlc3RvIGVzIG5lY2VzYXJpbyBxdWUgc2UgY3VtcGxhIGNvbiBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjb25kaWNpb25lczoKCkVsIG5lY2VzYXJpbyByZWNvbm9jaW1pZW50byBkZSBsYSBhdXRvcsOtYSBkZSBsYSBvYnJhLCBpZGVudGlmaWNhbmRvIG9wb3J0dW5hIHkgY29ycmVjdGFtZW50ZSBhIGxhIHBlcnNvbmEgcXVlIHBvc2VhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvci4KCk5vIGVzdMOhIHBlcm1pdGlkbyBlbCB1c28gaW5kZWJpZG8gZGVsIHRyYWJham8gZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gY29uIGZpbmVzIGRlIGx1Y3JvIG8gY3VhbHF1aWVyIHRpcG8gZGUgYWN0aXZpZGFkIHF1ZSBwcm9kdXpjYSBnYW5hbmNpYXMgYSBsYXMgcGVyc29uYXMgcXVlIGxvIGRpZnVuZGVuIHNpbiBlbCBjb25zZW50aW1pZW50byBkZWwgYXV0b3IgKGF1dG9yIGxlZ2FsKS4KCkxvcyBkZXJlY2hvcyBtb3JhbGVzIGRlbCBhdXRvciBubyBzb24gYWZlY3RhZG9zIHBvciBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28uCgpEZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvcgoKTGEgdW5pdmVyc2lkYWQgbm8gcG9zZWUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbC4gTG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNlIGVuY3VlbnRyYW4gcHJvdGVnaWRvcyBwb3IgbGEgbGVnaXNsYWNpw7NuIHBlcnVhbmE6IExleSBzb2JyZSBlbCBEZXJlY2hvIGRlIEF1dG9yIHByb211bGdhZG8gZW4gMTk5NiAoRC5MLiBOwrA4MjIpLCBMZXkgcXVlIG1vZGlmaWNhIGxvcyBhcnTDrWN1bG9zIDE4OMKwIHkgMTg5wrAgZGVsIGRlY3JldG8gbGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgcHJvbXVsZ2FkbyBlbiAyMDA1IChMZXkgTsKwMjg1MTcpLCBEZWNyZXRvIExlZ2lzbGF0aXZvIHF1ZSBhcHJ1ZWJhIGxhIG1vZGlmaWNhY2nDs24gZGVsIERlY3JldG8gTGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZWwgRGVyZWNobyBkZSBBdXRvciBwcm9tdWxnYWRvIGVuIDIwMDggKEQuTC4gTsKwMTA3NikuCg==
score 13.888049
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).