Enraizamiento y crecimiento de estacas de Queñua (Polylepis sp.) Empleando diferentes sustratos en condiciones de invernadero

Descripción del Articulo

El género Polylepis, predomina en la vegetación altoandina, desempeña un papel crucial al proporcionar valiosos servicios ecosistémicos. Sin embargo, actualmente enfrenta amenazas significativas y presenta desafíos para su propagación. El presente trabajo de investigación tuvo como objetivo evaluar...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Supo Checa, Tania Carolina
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Nacional de San Agustín
Repositorio:UNSA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsa.edu.pe:20.500.12773/17721
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12773/17721
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Enraizamiento
crecimiento
sustratos
estacas
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.06
id UNSA_25ce71b7ffcd45b62cfe9b671736828f
oai_identifier_str oai:repositorio.unsa.edu.pe:20.500.12773/17721
network_acronym_str UNSA
network_name_str UNSA-Institucional
repository_id_str 4847
spelling Zegarra Aymara, Luis Antonio BaltazarSupo Checa, Tania Carolina2024-05-02T14:59:31Z2024-05-02T14:59:31Z2024El género Polylepis, predomina en la vegetación altoandina, desempeña un papel crucial al proporcionar valiosos servicios ecosistémicos. Sin embargo, actualmente enfrenta amenazas significativas y presenta desafíos para su propagación. El presente trabajo de investigación tuvo como objetivo evaluar el enraizamiento y crecimiento de estacas de Queñua (Polylepis sp.), utilizando diferentes sustratos en condiciones de invernadero, con el fin de ofrecer mayor información sobre propagación de esta especie nativa. En el siguiente experimento se colectaron estacas de bosques en la zona de estudio Callalli, provincia de Caylloma Arequipa. Se utilizó un Diseño Completamente al Azar (DCA) compuesto por cinco tratamientos con sustratos variados y tres repeticiones. Utilizando un total de 300 estacas, los sustratos aplicados fueron T1 (Promix), T2 (Musgo y Arena), T3 (Musgo), T4 (Promix y Arena) y T5 (Arena). Las estacas se expusieron a estos sustratos y se colocaron en un invernadero hasta que desarrollaran sus raíces y hojas. Se realizó el análisis de varianza y test de Duncan (α=0,05). Los resultados muestran que en respuesta al porcentaje de enraizamiento los tratamientos, el T2 (Musgo + Arena) y T4 (Promix + Arena) mostraron los mejores resultados, y ambos sin diferencias significativas, con un 69,94% - 66,79% respectivamente y con respecto al desarrollo radicular se obtuvo en número de raíces de 6,29 - 6,01 respectivamente y en longitud de raíces se obtuvo 15.96 - 16, 74 cm respectivamente; finalmente en respuesta al crecimiento se obtuvo de área foliar 347,43 - 332,99 cm, respectivamente; y en vigor 91,67 - 73,33%,respectivamente.considerando bueno. En consecuencia, se determinó que si es viable la propagación de estacas de Queñua utilizando los sustratos obtenidos en condiciones reguladas, con material vegetativo de procedencia cercana.application/pdfhttps://hdl.handle.net/20.500.12773/17721spaUniversidad Nacional de San Agustín de ArequipaPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Universidad Nacional de San Agustín de ArequipaRepositorio Institucional - UNSAreponame:UNSA-Institucionalinstname:Universidad Nacional de San Agustíninstacron:UNSAEnraizamientocrecimientosustratosestacashttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.06Enraizamiento y crecimiento de estacas de Queñua (Polylepis sp.) Empleando diferentes sustratos en condiciones de invernaderoinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDU8474417https://orcid.org/0000-0002-6215-209971075616811036Jara Perez, Claudio FranciscoZegarra Aymara, Luis Antonio BaltazarRamos Cardenas, Eduardo Franciscohttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisAgronomíaUniversidad Nacional de San Agustín de Arequipa.Facultad de AgronomíaIngeniera AgrónomaORIGINALTesis.pdfapplication/pdf1531281https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/08e1f3f5-288d-48bc-908d-2aa8270ecfaa/download569160f1e1f17ea21c31cd7f1cd0c1d7MD51Reporte de Similitud.pdfapplication/pdf18626428https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/0089ccf1-22a1-4cee-a6b2-8016f0c738f2/download5cf31e548bb0b08674aa619bb8cc4098MD52Autorización de Publicación Digital.pdfapplication/pdf268543https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/717f12ff-b293-4f76-9aaa-b478b438e4ff/downloadc3414d317309df4f62b148adb810418dMD5320.500.12773/17721oai:repositorio.unsa.edu.pe:20.500.12773/177212024-09-11 09:10:52.372http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://repositorio.unsa.edu.peRepositorio Institucional UNSArepositorio@unsa.edu.pe
dc.title.es_PE.fl_str_mv Enraizamiento y crecimiento de estacas de Queñua (Polylepis sp.) Empleando diferentes sustratos en condiciones de invernadero
title Enraizamiento y crecimiento de estacas de Queñua (Polylepis sp.) Empleando diferentes sustratos en condiciones de invernadero
spellingShingle Enraizamiento y crecimiento de estacas de Queñua (Polylepis sp.) Empleando diferentes sustratos en condiciones de invernadero
Supo Checa, Tania Carolina
Enraizamiento
crecimiento
sustratos
estacas
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.06
title_short Enraizamiento y crecimiento de estacas de Queñua (Polylepis sp.) Empleando diferentes sustratos en condiciones de invernadero
title_full Enraizamiento y crecimiento de estacas de Queñua (Polylepis sp.) Empleando diferentes sustratos en condiciones de invernadero
title_fullStr Enraizamiento y crecimiento de estacas de Queñua (Polylepis sp.) Empleando diferentes sustratos en condiciones de invernadero
title_full_unstemmed Enraizamiento y crecimiento de estacas de Queñua (Polylepis sp.) Empleando diferentes sustratos en condiciones de invernadero
title_sort Enraizamiento y crecimiento de estacas de Queñua (Polylepis sp.) Empleando diferentes sustratos en condiciones de invernadero
author Supo Checa, Tania Carolina
author_facet Supo Checa, Tania Carolina
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Zegarra Aymara, Luis Antonio Baltazar
dc.contributor.author.fl_str_mv Supo Checa, Tania Carolina
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Enraizamiento
crecimiento
sustratos
estacas
topic Enraizamiento
crecimiento
sustratos
estacas
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.06
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.06
description El género Polylepis, predomina en la vegetación altoandina, desempeña un papel crucial al proporcionar valiosos servicios ecosistémicos. Sin embargo, actualmente enfrenta amenazas significativas y presenta desafíos para su propagación. El presente trabajo de investigación tuvo como objetivo evaluar el enraizamiento y crecimiento de estacas de Queñua (Polylepis sp.), utilizando diferentes sustratos en condiciones de invernadero, con el fin de ofrecer mayor información sobre propagación de esta especie nativa. En el siguiente experimento se colectaron estacas de bosques en la zona de estudio Callalli, provincia de Caylloma Arequipa. Se utilizó un Diseño Completamente al Azar (DCA) compuesto por cinco tratamientos con sustratos variados y tres repeticiones. Utilizando un total de 300 estacas, los sustratos aplicados fueron T1 (Promix), T2 (Musgo y Arena), T3 (Musgo), T4 (Promix y Arena) y T5 (Arena). Las estacas se expusieron a estos sustratos y se colocaron en un invernadero hasta que desarrollaran sus raíces y hojas. Se realizó el análisis de varianza y test de Duncan (α=0,05). Los resultados muestran que en respuesta al porcentaje de enraizamiento los tratamientos, el T2 (Musgo + Arena) y T4 (Promix + Arena) mostraron los mejores resultados, y ambos sin diferencias significativas, con un 69,94% - 66,79% respectivamente y con respecto al desarrollo radicular se obtuvo en número de raíces de 6,29 - 6,01 respectivamente y en longitud de raíces se obtuvo 15.96 - 16, 74 cm respectivamente; finalmente en respuesta al crecimiento se obtuvo de área foliar 347,43 - 332,99 cm, respectivamente; y en vigor 91,67 - 73,33%,respectivamente.considerando bueno. En consecuencia, se determinó que si es viable la propagación de estacas de Queñua utilizando los sustratos obtenidos en condiciones reguladas, con material vegetativo de procedencia cercana.
publishDate 2024
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2024-05-02T14:59:31Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2024-05-02T14:59:31Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2024
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12773/17721
url https://hdl.handle.net/20.500.12773/17721
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv PE
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa
Repositorio Institucional - UNSA
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNSA-Institucional
instname:Universidad Nacional de San Agustín
instacron:UNSA
instname_str Universidad Nacional de San Agustín
instacron_str UNSA
institution UNSA
reponame_str UNSA-Institucional
collection UNSA-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/08e1f3f5-288d-48bc-908d-2aa8270ecfaa/download
https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/0089ccf1-22a1-4cee-a6b2-8016f0c738f2/download
https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/717f12ff-b293-4f76-9aaa-b478b438e4ff/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 569160f1e1f17ea21c31cd7f1cd0c1d7
5cf31e548bb0b08674aa619bb8cc4098
c3414d317309df4f62b148adb810418d
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional UNSA
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unsa.edu.pe
_version_ 1828762850845261824
score 13.78023
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).