Actividad física y barreras percibidas en tiempos de clases virtuales de los estudiantes de educación física de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

Descripción del Articulo

El presente trabajo de investigación titulado: “Actividad física y barreras percibidas en tiempos de clases virtuales de los estudiantes de Educación Física de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa” tuvo como objetivo determinar si existe relación entre las variables de estudio. Este tr...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Quevedo Macedo, Daniel Andre
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2023
Institución:Universidad Nacional de San Agustín
Repositorio:UNSA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsa.edu.pe:20.500.12773/16699
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12773/16699
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Actividad física
Barreras percibidas
Estudiantes de educación física
Clases virtuales
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01
Descripción
Sumario:El presente trabajo de investigación titulado: “Actividad física y barreras percibidas en tiempos de clases virtuales de los estudiantes de Educación Física de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa” tuvo como objetivo determinar si existe relación entre las variables de estudio. Este trabajo presentó un enfoque cuantitativo, de tipo correlacional y un diseño no experimental de corte transversal. Se utilizaron dos cuestionarios: el “Cuestionario Internacional de Actividad Física” (IPAQ) y el cuestionario “Percepción de Barreras para la Práctica de la Actividad Física” (BBAQ), los cuales fueron aplicados a 85 estudiantes, de los cuales 64 fueron varones y 21 mujeres. Se halló como principal resultado la existencia de una relación negativa moderada entre las variables. Asimismo, se pudo constatar que los varones presentan significativamente mayores niveles de actividad física y una menor percepción de barreras que impiden la práctica de actividad física en comparación a las mujeres. También, se halló diferencias significativas entre los resultados hallados según el año de estudios, siendo los estudiantes de años superiores los que presentan mayores niveles de actividad física y pasan menos tiempo sentados. Por último, comparando los resultados con los obtenidos en investigaciones realizadas antes de la pandemia del covid-19 no se encontraron mayores diferencias, por lo que se concluye que los niveles de actividad física y la percepción en las barreras hacía la práctica de la misma no se han visto afectados por las clases virtuales.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).