Conjunto Residencial de Vivienda Social Progresiva con Sostenibilidad Arquitectónica para los sectores C y D en el distrito de Cerro Colorado en Arequipa

Descripción del Articulo

El déficit de vivienda urbana es una problemática que enfrentamos en nuestro país y localidad, afectando principalmente a los niveles socioeconómicos C y D; debido a la densidad demográfica sobre las grandes metrópolis. Esta concentración produce una alta demanda de vivienda, cubierta en su mayoría...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Huaman Alvarado, Oscar Manuel, Hilario Adrian, Edgar Raul
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Nacional de San Agustín
Repositorio:UNSA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsa.edu.pe:20.500.12773/19889
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12773/19889
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Vivienda Progresiva
Flexibilidad
Sostenibilidad Arquitectónica
Vivienda Social
Vivienda Adecuada
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08
Descripción
Sumario:El déficit de vivienda urbana es una problemática que enfrentamos en nuestro país y localidad, afectando principalmente a los niveles socioeconómicos C y D; debido a la densidad demográfica sobre las grandes metrópolis. Esta concentración produce una alta demanda de vivienda, cubierta en su mayoría por un mercado informal. En la mesurada respuesta formal encontramos poca oferta de vivienda asequible a las familias de niveles socioeconómicos C y D, motivo por el cual no pueden acceder a la tenencia de una vivienda propia, retroalimentando el circulo de la vivienda informal que acrecienta el caos de planificación en las ciudades. Asimismo, en los esfuerzos de realizar oferta de vivienda social formal, se opta por explotar al máximo la densidad del suelo normada para responder dicho déficit, estas soluciones habitacionales son planteadas con objetivos reducidos al éxito cuantitativo o módulos básicos de vivienda de baja densidad en serie en las periferias urbanas metropolitanas, produciendo proyectos de vivienda en su mayoría inadecuados con espacios inflexibles que no consideran el desarrollo progresivo de las familias, siendo productos que no cumplen con indicadores de sostenibilidad arquitectónica. Por ese motivo, esta tesis se trazó como objetivo diseñar una propuesta urbano arquitectónica de un Conjunto residencial de vivienda social progresiva con sostenibilidad arquitectónica, con la finalidad de brindar viviendas adecuadas, asequibles y flexibles a través del tiempo, para los estratos de niveles socioeconómicos C y D en el distrito de Cerro Colorado, Arequipa. Para comprender la problemática y poder ofrecer una alternativa de diseño adecuada, se realizó una investigación cualitativa sobre la vivienda, la vivienda progresiva y la flexibilidad, y sobre la sostenibilidad arquitectónica, para una vez desarrolladas las bases conceptuales en conjunto con el estudio de casos referenciales al tema de la tesis, y el análisis real en el que se sitúa, se plantee un diseño con espacios públicos intermedios que guarden los principios de vivienda adecuada y los indicadores de sostenibilidad arquitectónica. El impacto de la tesis, en principio, fue poder entender la situación actual de vivienda social en el Perú, sobre este punto poder interpretar el conocimiento actual de la vivienda social, la progresividad y la sostenibilidad para congeniar una alternativa que considere llegar a una vivienda adecuada, mediante módulos que exploten la densidad del suelo sin dejar de lado la flexibilidad de las viviendas, evaluados bajo indicadores de sostenibilidad arquitectónica que aseguran un éxito cuantitativo y cualitativo, que pudieran ser replicados y adaptarse a crecimiento progresivo de sus usuarios en distintas partes del Perú; concluimos entonces que
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).