Modelamiento de la calidad de aguas residuales no domesticas vertidas a la red de alcantarillado sanitario de la ciudad de Cusco, antes y después de la normativa de valores máximos admisibles
Descripción del Articulo
La presente investigación consistió en realizar un modelamiento estadístico de la calidad de Aguas Residuales No Domésticas (ARND) vertidas a la red de alcantarillado sanitario de la ciudad del Cusco; antes y después de la normativa de Valores Máximos Admisibles (VMA) D.S. N°021-2009-VIVIENDA y sus...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de maestría |
| Fecha de Publicación: | 2021 |
| Institución: | Universidad Nacional de San Agustín |
| Repositorio: | UNSA-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.unsa.edu.pe:20.500.12773/15019 |
| Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12773/15019 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Valores Máximos Admisibles Usuario No Doméstic Agua Residual https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.06.16 |
| Sumario: | La presente investigación consistió en realizar un modelamiento estadístico de la calidad de Aguas Residuales No Domésticas (ARND) vertidas a la red de alcantarillado sanitario de la ciudad del Cusco; antes y después de la normativa de Valores Máximos Admisibles (VMA) D.S. N°021-2009-VIVIENDA y sus modificatorias. En base a la caracterización fisicoquímica de los efluentes residuales de hoteles, hospitales, camales, industrias, restaurantes, mercados, servicentros y lavanderías realizado de Abril a Diciembre del año 2019 y tomando como referencia los datos obtenidos los años 2013 y 2016, se aplicó el modelo de regresión lineal múltiple que permitió predecir la calidad del parámetro de DBO5 en función a las variables predictoras como Demanda Química de Oxigeno (DQO), Solidos Suspendidos Totales (SST), y Aceites y Grasas (A y G) consignados en el Anexo N°1 del D.S. Nº010-2019-VIVIENDA; para la caracterización, se empleó la metodología recomendada por Métodos estandarizados APHA-AWWA-WEF (2017). Los resultados del modelo de regresión lineal múltiple para el año 2013 predice el 69.1% de la variabilidad de Demanda Bioquímica de Oxígeno, el 96.5% para el año 2016 y el 95.7% para el año 2019, así mismo, los resultados del modelo para la DBO5 del año 2019 obtenido en función a los datos del año 2016 representan un 29.5 % de variabilidad de DBO5. El modelo para la DBO5 del año 2019 presenta un promedio de 6.206 ± 1.064 para el mismo año, un promedio de 6.146 ± 0.662 para el año 2016 y un promedio de 6.203 ± 0.366 para el año 2013. Por otro lado, al realizar un análisis del avance de la normativa al año 2019, se observa que el 51% supera el valor de DBO5, el 45% sobrepasa el valor de DQO, el 35% supera el valor de SST y el 53% supera el valor de aceites y grasas parámetros especificados en el D.S. N°021- 2009-VIVIENDA. Por lo tanto, las Aguas Residuales No Domésticas requieren ser tratadas antes de ser vertidas a la red de alcantarillado sanitario y los resultados de los modelos obtenidos son altamente significativos y constituyen una herramienta importante para tomar decisiones preventivas y/o correctivas para el cumplimiento de VMA y no afectar los procesos de tratamiento de la PTAR. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).