Influencia del trabajo que realizan los adolescentes en el rendimiento escolar del centro de Educación Básica Alternativa “Alberto Flores Galindo” Orcopampa, Castilla, Arequipa, 2017

Descripción del Articulo

El trabajo infantil y adolescente es un fenómeno a nivel mundial, y no es un fenómeno reciente. Según diferentes estimados, la cantidad de niños y adolescentes económicamente activos supera el 20% de la población total de 15 a 17 años. Respecto a este, existe un largo debate aún inconcluso acerca de...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Vilcarana Huamani, Mónica Isabel, Cayllahua Mamani, Placida Nyrida
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2017
Institución:Universidad Nacional de San Agustín
Repositorio:UNSA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/5766
Enlace del recurso:http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/5766
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Rendimiento Escolar
Aprendizaje
Adolescencia
Nutrición
Bajo Rendimiento Escolar
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01
id UNSA_168660a297f159932850ef8934cc4b3a
oai_identifier_str oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/5766
network_acronym_str UNSA
network_name_str UNSA-Institucional
repository_id_str 4847
dc.title.es_PE.fl_str_mv Influencia del trabajo que realizan los adolescentes en el rendimiento escolar del centro de Educación Básica Alternativa “Alberto Flores Galindo” Orcopampa, Castilla, Arequipa, 2017
title Influencia del trabajo que realizan los adolescentes en el rendimiento escolar del centro de Educación Básica Alternativa “Alberto Flores Galindo” Orcopampa, Castilla, Arequipa, 2017
spellingShingle Influencia del trabajo que realizan los adolescentes en el rendimiento escolar del centro de Educación Básica Alternativa “Alberto Flores Galindo” Orcopampa, Castilla, Arequipa, 2017
Vilcarana Huamani, Mónica Isabel
Rendimiento Escolar
Aprendizaje
Adolescencia
Nutrición
Bajo Rendimiento Escolar
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01
title_short Influencia del trabajo que realizan los adolescentes en el rendimiento escolar del centro de Educación Básica Alternativa “Alberto Flores Galindo” Orcopampa, Castilla, Arequipa, 2017
title_full Influencia del trabajo que realizan los adolescentes en el rendimiento escolar del centro de Educación Básica Alternativa “Alberto Flores Galindo” Orcopampa, Castilla, Arequipa, 2017
title_fullStr Influencia del trabajo que realizan los adolescentes en el rendimiento escolar del centro de Educación Básica Alternativa “Alberto Flores Galindo” Orcopampa, Castilla, Arequipa, 2017
title_full_unstemmed Influencia del trabajo que realizan los adolescentes en el rendimiento escolar del centro de Educación Básica Alternativa “Alberto Flores Galindo” Orcopampa, Castilla, Arequipa, 2017
title_sort Influencia del trabajo que realizan los adolescentes en el rendimiento escolar del centro de Educación Básica Alternativa “Alberto Flores Galindo” Orcopampa, Castilla, Arequipa, 2017
author Vilcarana Huamani, Mónica Isabel
author_facet Vilcarana Huamani, Mónica Isabel
Cayllahua Mamani, Placida Nyrida
author_role author
author2 Cayllahua Mamani, Placida Nyrida
author2_role author
dc.contributor.author.fl_str_mv Vilcarana Huamani, Mónica Isabel
Cayllahua Mamani, Placida Nyrida
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Rendimiento Escolar
Aprendizaje
Adolescencia
Nutrición
Bajo Rendimiento Escolar
topic Rendimiento Escolar
Aprendizaje
Adolescencia
Nutrición
Bajo Rendimiento Escolar
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01
description El trabajo infantil y adolescente es un fenómeno a nivel mundial, y no es un fenómeno reciente. Según diferentes estimados, la cantidad de niños y adolescentes económicamente activos supera el 20% de la población total de 15 a 17 años. Respecto a este, existe un largo debate aún inconcluso acerca de si es que este tipo de trabajo debe ser erradicado por completo o si es que se puede apelar a él como un derecho de los niños. Contribuyendo con este debate, el presente estudio busca investigar sobre la relación causal que existe entre el trabajo adolescente en el rendimiento escolar, pues se considera que el primero es un problema económico en tanto reduce la acumulación de capital humano del menor lo que afecta su productividad e ingresos futuros (OIT, 2016). Según la UNICEF PERÚ, el 33% de los adolescentes, entre los 12 y 18 años, realiza actividades económicas y la mitad de ellos combina el trabajo con el estudio. Se estima que, en el ámbito rural, el 40% de niños y adolescentes en el Perú trabaja en actividades agropecuarias y mineras con serios efectos en la escolaridad (49% de los que trabajan y asisten a la escuela tienen uno o más años de atraso escolar). En ese sentido, la investigación trata de explicar qué nivel de influencia tienen el trabajo que realiza el adolescente y cuánto tiempo dedica a la actividad para no poder cumplir en el problema identificado como es el bajo rendimiento escolar. Así mismo, las investigadoras tienen el interés personal, y académico de demostrar que la variable trabajo que realiza el adolescente influye en las actividades escolares lo que conlleva a que estas personas desaprueben las materias, se retrasen y en algunos casos exista la deserción. Para la cual, se ha planteado el siguiente problema de investigación: ¿Cómo influye el trabajo realizado por los adolescentes en el rendimiento escolar “Alberto Flores Galindo” Orcopampa, 2017?. Formulándose el objetivo general: Determinar la influencia del trabajo realizado por los adolescentes en el rendimiento escolar del CEBA “Alberto Flores Galindo” Orcopampa, 2017. Dando como respuesta tentativa al problema, se planteó la hipótesis: Es probable que: el excesivo trabajo que realizan los adolescentes influye en el rendimiento escolar que presentan los estudiantes por falta de tiempo y precariedad económica. Para una mejor apreciación del trabajo de investigación, se ha dividido en tres capítulos: En el primer capítulo, se desarrolla los antecedentes de la investigación, el diseño teórico de la investigación que comprende, la descripción del problema, los objetivos y la hipotesis, las limitaciones, el nivel de investigación, tipo, diseño y la metodología. El segundo capítulo, se analiza el planteamiento teórico, realizado a partir de consultas bibliográficas y virtuales considerando las variables relaciones al estudio de investigación, así mismo, se considero en este capitulo antecedentes y las teorias que sustentan esta investigación. El tercer capítulo, corresponde a la presentación de los resultados de la investigación con la finalidad de comprobar la hipótesis planteada, la información es presentada en cuadros estadísticos. Finalmente, en la ultima parte se pone a consideración las concluciones, sugerencias, bibliografía y anexos sistematizando información relevante como el diagnóstico institucional, y el instrumento de investigación utilizado para recolectar la información.
publishDate 2017
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2018-04-20T14:47:43Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2018-04-20T14:47:43Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2017
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/5766
url http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/5766
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa
Repositorio Institucional - UNSA
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNSA-Institucional
instname:Universidad Nacional de San Agustín
instacron:UNSA
instname_str Universidad Nacional de San Agustín
instacron_str UNSA
institution UNSA
reponame_str UNSA-Institucional
collection UNSA-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/91968789-45c3-4dc6-85e8-717a50ec671f/download
https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/246a6d09-7ec0-4d1b-9491-72928d0805cb/download
bitstream.checksum.fl_str_mv fccb4be12268bf14179fabf13a4d2ced
92a252075e26228b329d3d219f5488d0
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional UNSA
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unsa.edu.pe
_version_ 1828762797414023168
spelling Vilcarana Huamani, Mónica IsabelCayllahua Mamani, Placida Nyrida2018-04-20T14:47:43Z2018-04-20T14:47:43Z2017El trabajo infantil y adolescente es un fenómeno a nivel mundial, y no es un fenómeno reciente. Según diferentes estimados, la cantidad de niños y adolescentes económicamente activos supera el 20% de la población total de 15 a 17 años. Respecto a este, existe un largo debate aún inconcluso acerca de si es que este tipo de trabajo debe ser erradicado por completo o si es que se puede apelar a él como un derecho de los niños. Contribuyendo con este debate, el presente estudio busca investigar sobre la relación causal que existe entre el trabajo adolescente en el rendimiento escolar, pues se considera que el primero es un problema económico en tanto reduce la acumulación de capital humano del menor lo que afecta su productividad e ingresos futuros (OIT, 2016). Según la UNICEF PERÚ, el 33% de los adolescentes, entre los 12 y 18 años, realiza actividades económicas y la mitad de ellos combina el trabajo con el estudio. Se estima que, en el ámbito rural, el 40% de niños y adolescentes en el Perú trabaja en actividades agropecuarias y mineras con serios efectos en la escolaridad (49% de los que trabajan y asisten a la escuela tienen uno o más años de atraso escolar). En ese sentido, la investigación trata de explicar qué nivel de influencia tienen el trabajo que realiza el adolescente y cuánto tiempo dedica a la actividad para no poder cumplir en el problema identificado como es el bajo rendimiento escolar. Así mismo, las investigadoras tienen el interés personal, y académico de demostrar que la variable trabajo que realiza el adolescente influye en las actividades escolares lo que conlleva a que estas personas desaprueben las materias, se retrasen y en algunos casos exista la deserción. Para la cual, se ha planteado el siguiente problema de investigación: ¿Cómo influye el trabajo realizado por los adolescentes en el rendimiento escolar “Alberto Flores Galindo” Orcopampa, 2017?. Formulándose el objetivo general: Determinar la influencia del trabajo realizado por los adolescentes en el rendimiento escolar del CEBA “Alberto Flores Galindo” Orcopampa, 2017. Dando como respuesta tentativa al problema, se planteó la hipótesis: Es probable que: el excesivo trabajo que realizan los adolescentes influye en el rendimiento escolar que presentan los estudiantes por falta de tiempo y precariedad económica. Para una mejor apreciación del trabajo de investigación, se ha dividido en tres capítulos: En el primer capítulo, se desarrolla los antecedentes de la investigación, el diseño teórico de la investigación que comprende, la descripción del problema, los objetivos y la hipotesis, las limitaciones, el nivel de investigación, tipo, diseño y la metodología. El segundo capítulo, se analiza el planteamiento teórico, realizado a partir de consultas bibliográficas y virtuales considerando las variables relaciones al estudio de investigación, así mismo, se considero en este capitulo antecedentes y las teorias que sustentan esta investigación. El tercer capítulo, corresponde a la presentación de los resultados de la investigación con la finalidad de comprobar la hipótesis planteada, la información es presentada en cuadros estadísticos. Finalmente, en la ultima parte se pone a consideración las concluciones, sugerencias, bibliografía y anexos sistematizando información relevante como el diagnóstico institucional, y el instrumento de investigación utilizado para recolectar la información.Tesisapplication/pdfhttp://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/5766spaUniversidad Nacional de San Agustín de Arequipainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/Universidad Nacional de San Agustín de ArequipaRepositorio Institucional - UNSAreponame:UNSA-Institucionalinstname:Universidad Nacional de San Agustíninstacron:UNSARendimiento EscolarAprendizajeAdolescenciaNutriciónBajo Rendimiento Escolarhttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01Influencia del trabajo que realizan los adolescentes en el rendimiento escolar del centro de Educación Básica Alternativa “Alberto Flores Galindo” Orcopampa, Castilla, Arequipa, 2017info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUTrabajo SocialUniversidad Nacional de San Agustín de Arequipa.Facultad de Ciencias Histórico SocialesTítulo ProfesionalLicenciadas en Trabajo SocialORIGINALTSvihumi.pdfapplication/pdf1729072https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/91968789-45c3-4dc6-85e8-717a50ec671f/downloadfccb4be12268bf14179fabf13a4d2cedMD51TEXTTSvihumi.pdf.txtTSvihumi.pdf.txtExtracted texttext/plain142224https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/246a6d09-7ec0-4d1b-9491-72928d0805cb/download92a252075e26228b329d3d219f5488d0MD52UNSA/5766oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/57662022-05-13 11:04:21.539http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://repositorio.unsa.edu.peRepositorio Institucional UNSArepositorio@unsa.edu.pe
score 13.924246
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).