La producción alpaquera y su relación en la calidad de vida de las familias del Anexo de Challuta del distrito de Tisco – Caylloma, 2019

Descripción del Articulo

La presente investigación describe la situación actual de la producción alpaquera y su relación en la calidad de vida de las familias, el estudio se focaliza en la Región de Arequipa, Provincia de Caylloma, distrito de Tisco, específicamente en el anexo de Challuta, está ubicado a 4500 m.s.n.m. lími...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Ollachica Suri, Nancy Forja
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Nacional de San Agustín
Repositorio:UNSA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/9372
Enlace del recurso:http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/9372
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Alpaqueros
Producción
Subsistencia
Familia
Economía
Calidad
Vida
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.01
id UNSA_1471bfd848e14428b06c3510d11b562f
oai_identifier_str oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/9372
network_acronym_str UNSA
network_name_str UNSA-Institucional
repository_id_str 4847
dc.title.es_PE.fl_str_mv La producción alpaquera y su relación en la calidad de vida de las familias del Anexo de Challuta del distrito de Tisco – Caylloma, 2019
title La producción alpaquera y su relación en la calidad de vida de las familias del Anexo de Challuta del distrito de Tisco – Caylloma, 2019
spellingShingle La producción alpaquera y su relación en la calidad de vida de las familias del Anexo de Challuta del distrito de Tisco – Caylloma, 2019
Ollachica Suri, Nancy Forja
Alpaqueros
Producción
Subsistencia
Familia
Economía
Calidad
Vida
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.01
title_short La producción alpaquera y su relación en la calidad de vida de las familias del Anexo de Challuta del distrito de Tisco – Caylloma, 2019
title_full La producción alpaquera y su relación en la calidad de vida de las familias del Anexo de Challuta del distrito de Tisco – Caylloma, 2019
title_fullStr La producción alpaquera y su relación en la calidad de vida de las familias del Anexo de Challuta del distrito de Tisco – Caylloma, 2019
title_full_unstemmed La producción alpaquera y su relación en la calidad de vida de las familias del Anexo de Challuta del distrito de Tisco – Caylloma, 2019
title_sort La producción alpaquera y su relación en la calidad de vida de las familias del Anexo de Challuta del distrito de Tisco – Caylloma, 2019
author Ollachica Suri, Nancy Forja
author_facet Ollachica Suri, Nancy Forja
author_role author
dc.contributor.author.fl_str_mv Ollachica Suri, Nancy Forja
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Alpaqueros
Producción
Subsistencia
Familia
Economía
Calidad
Vida
topic Alpaqueros
Producción
Subsistencia
Familia
Economía
Calidad
Vida
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.01
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.01
description La presente investigación describe la situación actual de la producción alpaquera y su relación en la calidad de vida de las familias, el estudio se focaliza en la Región de Arequipa, Provincia de Caylloma, distrito de Tisco, específicamente en el anexo de Challuta, está ubicado a 4500 m.s.n.m. límite entre Cusco y Arequipa siendo una zona estratégica por su clima y ecosistema que permite la fácil adaptación de las alpacas. La actividad principal de las unidades familiares es la crianza de alpacas en un sistema denominado reproducción y producción con una economía de subsistencia. Las unidades familiares realizan el cuidado de los animales a tiempo completo y permanente ya que es el único sustento económico para efectuar los gastos según sus necesidades, en esa línea los ingresos que recaudan con la venta de los productos extraídos de la alpaca no son compensables con el esfuerzo que realizan, además se contrapone el monopolio de precios por los intermediarios locales quienes realizan la compra a un precio bajo y hasta un tope, en ese sentido la producción alpaquera incide directamente en la economía de los productores repercutiendo en la calidad de vida de las familias, no obstante es escaso por no decir nulo el apoyo que brindan los entes gubernamentales o instituciones involucrados para fortalecer las capacidades de los productores en la crianza de alpacas y proyectos de mejoramiento genético, sin embargo es importante resaltar el empuje de los productores con visión a futuro de ser los mejores productores a nivel Local, Provincial y Regional. De esta manera la crianza de alpacas debe ser vista como una oportunidad de desarrollo local e impulsar con la implementación de políticas de desarrollo para el productor alpaquero con proyectos sostenibles. Por otro lado, las unidades familiares en su gran mayoría son de religión evangélico, por tanto, ya dejaron de lado las prácticas tradicionales y costumbres ancestrales para la buena fertilidad de la alpaca, aducen mantener la fe en Dios para tener una buena reproducción de alpacas, del mismo modo aún conservan las prácticas tradicionales de crianza, realizan el empadre no controlado, mantienen el rebaño mixto, solo algunas familias tratan de seleccionar y controlar el empadre. En relación al manejo de recursos naturales no mantienen ninguna práctica a lo contrario indican que no necesitan cuidados, es importante impulsar con mejorar las técnicas en manejo de crianza de alpacas. En esa línea, el sistema de producción alpaquera repercute en la calidad de vida de las familias, cuando hay buena producción el ingreso aumenta de tal forma que mejora las condiciones de vida de las familias. Por otro lado, existe la deficiencia en el sector de educación ya que no cuentan con apoyo económico y materiales educativos, además poseen equipos como computadoras que no lo hacen uso debido a la falta de energía eléctrica y el panel solar es insuficiente, además para insertarse en el mundo global es indispensable el internet ya que hoy por hoy es solo un deseo por parte de los estudiantes. En lo que respecta a la situación del sector de salud no se tiene profesionales, la promotoria es nula en el último año las familias tienen que recurrir a la posta medica más cercano que queda a kilómetros de distancia. En relación a los servicios básicos no cuentan con agua y desagüe y electrificación que son necesidades básicas para el desarrollo del sector, existen enfermedades diarreicas especialmente en los niños que son provocados por el consumo de agua de riachuelos, no cuentan con una infraestructura vial adecuado, a pesar de ser límite entre Cusco y Arequipa y ser el ingreso a la capital del distrito de Tisco, asimismo es importante recalcar el flujo migracional de jóvenes hacia las ciudades en busca de oportunidades de crecimiento quizá a futuro provoque la pérdida de la continuidad de la actividad alpaquera en el sector, del mismo modo existen muchas necesidades y se requieren de apoyos con la construcción de cobertizos, kits veterinarios, chalecos para las crías además, las familias no están organizados se requiere capacitaciones para mejorar el nivel de autoestima y crear líderes locales que emprendan una visión conjunta para el desarrollo de la localidad y busquen el crecimiento y desarrollo de las familias. El principal objetivo del presente proyecto de investigación es conocer la producción alpaquera y su relación en la calidad de vida de las familias del anexo de Challuta, buscando realizar una investigación exhaustiva ya que no hay investigaciones en este lugar por ser una zona relegada, pero con grandes riquezas naturales y fortalezas, para ello se requiere mirar y proyectar el desarrollo del Anexo de Challuta a fin de mejorar la calidad de vida de las familias. La investigación se realizó haciendo uso de técnicas y herramientas cualitativas y cuantitativas con el objeto de estudio como son los productores alpaqueros, además fue necesario insertarse en la vida de cada familia para conocer sus percepciones, problemas y modos de vida de dichas familias que permitieron hacer un análisis a profundidad de las necesidades que tienen para posteriormente realizar la sistematización y recomendaciones. El estudio está organizado en tres capítulos: En el capítulo I se presenta los aspectos del planteamiento metodológico, en el capítulo II se explica el Marco teórico y el capítulo III la presentación de los resultados del tema de la producción alpaquera y su relación en la calidad de vida de las familias.
publishDate 2019
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2019-09-16T16:32:31Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2019-09-16T16:32:31Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2019
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/9372
url http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/9372
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa
Repositorio Institucional - UNSA
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNSA-Institucional
instname:Universidad Nacional de San Agustín
instacron:UNSA
instname_str Universidad Nacional de San Agustín
instacron_str UNSA
institution UNSA
reponame_str UNSA-Institucional
collection UNSA-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/c306febc-67e6-41e6-a929-17c7812ca4f9/download
https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/0dccc96e-36fb-4970-af34-e97632e0c02b/download
https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/ac2fb195-fb8f-49eb-bcf2-aa66d4590660/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 894d6b937cf0c7a0e3cf0bc80ce0ef2a
a81a87ea4748114169f214182b55d362
c52066b9c50a8f86be96c82978636682
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional UNSA
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unsa.edu.pe
_version_ 1828762826077896704
spelling Ollachica Suri, Nancy Forja2019-09-16T16:32:31Z2019-09-16T16:32:31Z2019La presente investigación describe la situación actual de la producción alpaquera y su relación en la calidad de vida de las familias, el estudio se focaliza en la Región de Arequipa, Provincia de Caylloma, distrito de Tisco, específicamente en el anexo de Challuta, está ubicado a 4500 m.s.n.m. límite entre Cusco y Arequipa siendo una zona estratégica por su clima y ecosistema que permite la fácil adaptación de las alpacas. La actividad principal de las unidades familiares es la crianza de alpacas en un sistema denominado reproducción y producción con una economía de subsistencia. Las unidades familiares realizan el cuidado de los animales a tiempo completo y permanente ya que es el único sustento económico para efectuar los gastos según sus necesidades, en esa línea los ingresos que recaudan con la venta de los productos extraídos de la alpaca no son compensables con el esfuerzo que realizan, además se contrapone el monopolio de precios por los intermediarios locales quienes realizan la compra a un precio bajo y hasta un tope, en ese sentido la producción alpaquera incide directamente en la economía de los productores repercutiendo en la calidad de vida de las familias, no obstante es escaso por no decir nulo el apoyo que brindan los entes gubernamentales o instituciones involucrados para fortalecer las capacidades de los productores en la crianza de alpacas y proyectos de mejoramiento genético, sin embargo es importante resaltar el empuje de los productores con visión a futuro de ser los mejores productores a nivel Local, Provincial y Regional. De esta manera la crianza de alpacas debe ser vista como una oportunidad de desarrollo local e impulsar con la implementación de políticas de desarrollo para el productor alpaquero con proyectos sostenibles. Por otro lado, las unidades familiares en su gran mayoría son de religión evangélico, por tanto, ya dejaron de lado las prácticas tradicionales y costumbres ancestrales para la buena fertilidad de la alpaca, aducen mantener la fe en Dios para tener una buena reproducción de alpacas, del mismo modo aún conservan las prácticas tradicionales de crianza, realizan el empadre no controlado, mantienen el rebaño mixto, solo algunas familias tratan de seleccionar y controlar el empadre. En relación al manejo de recursos naturales no mantienen ninguna práctica a lo contrario indican que no necesitan cuidados, es importante impulsar con mejorar las técnicas en manejo de crianza de alpacas. En esa línea, el sistema de producción alpaquera repercute en la calidad de vida de las familias, cuando hay buena producción el ingreso aumenta de tal forma que mejora las condiciones de vida de las familias. Por otro lado, existe la deficiencia en el sector de educación ya que no cuentan con apoyo económico y materiales educativos, además poseen equipos como computadoras que no lo hacen uso debido a la falta de energía eléctrica y el panel solar es insuficiente, además para insertarse en el mundo global es indispensable el internet ya que hoy por hoy es solo un deseo por parte de los estudiantes. En lo que respecta a la situación del sector de salud no se tiene profesionales, la promotoria es nula en el último año las familias tienen que recurrir a la posta medica más cercano que queda a kilómetros de distancia. En relación a los servicios básicos no cuentan con agua y desagüe y electrificación que son necesidades básicas para el desarrollo del sector, existen enfermedades diarreicas especialmente en los niños que son provocados por el consumo de agua de riachuelos, no cuentan con una infraestructura vial adecuado, a pesar de ser límite entre Cusco y Arequipa y ser el ingreso a la capital del distrito de Tisco, asimismo es importante recalcar el flujo migracional de jóvenes hacia las ciudades en busca de oportunidades de crecimiento quizá a futuro provoque la pérdida de la continuidad de la actividad alpaquera en el sector, del mismo modo existen muchas necesidades y se requieren de apoyos con la construcción de cobertizos, kits veterinarios, chalecos para las crías además, las familias no están organizados se requiere capacitaciones para mejorar el nivel de autoestima y crear líderes locales que emprendan una visión conjunta para el desarrollo de la localidad y busquen el crecimiento y desarrollo de las familias. El principal objetivo del presente proyecto de investigación es conocer la producción alpaquera y su relación en la calidad de vida de las familias del anexo de Challuta, buscando realizar una investigación exhaustiva ya que no hay investigaciones en este lugar por ser una zona relegada, pero con grandes riquezas naturales y fortalezas, para ello se requiere mirar y proyectar el desarrollo del Anexo de Challuta a fin de mejorar la calidad de vida de las familias. La investigación se realizó haciendo uso de técnicas y herramientas cualitativas y cuantitativas con el objeto de estudio como son los productores alpaqueros, además fue necesario insertarse en la vida de cada familia para conocer sus percepciones, problemas y modos de vida de dichas familias que permitieron hacer un análisis a profundidad de las necesidades que tienen para posteriormente realizar la sistematización y recomendaciones. El estudio está organizado en tres capítulos: En el capítulo I se presenta los aspectos del planteamiento metodológico, en el capítulo II se explica el Marco teórico y el capítulo III la presentación de los resultados del tema de la producción alpaquera y su relación en la calidad de vida de las familias.Tesisapplication/pdfhttp://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/9372spaUniversidad Nacional de San Agustín de Arequipainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Universidad Nacional de San Agustín de ArequipaRepositorio Institucional - UNSAreponame:UNSA-Institucionalinstname:Universidad Nacional de San Agustíninstacron:UNSAAlpaquerosProducciónSubsistenciaFamiliaEconomíaCalidadVidahttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.01La producción alpaquera y su relación en la calidad de vida de las familias del Anexo de Challuta del distrito de Tisco – Caylloma, 2019info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUAntropologíaUniversidad Nacional de San Agustín de Arequipa.Facultad de Ciencias Histórico SocialesTítulo ProfesionalLicenciada en AntropologíaTEXTANolsunf.pdf.txtANolsunf.pdf.txtExtracted texttext/plain246965https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/c306febc-67e6-41e6-a929-17c7812ca4f9/download894d6b937cf0c7a0e3cf0bc80ce0ef2aMD53ORIGINALANolsunf.pdfANolsunf.pdfTexto completoapplication/pdf8503216https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/0dccc96e-36fb-4970-af34-e97632e0c02b/downloada81a87ea4748114169f214182b55d362MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81327https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/ac2fb195-fb8f-49eb-bcf2-aa66d4590660/downloadc52066b9c50a8f86be96c82978636682MD52UNSA/9372oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/93722022-05-13 11:04:14.908http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://repositorio.unsa.edu.peRepositorio Institucional UNSArepositorio@unsa.edu.pe77u/TGljZW5jaWEgZGUgVXNvCiAKRWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCwgZGlmdW5kZSBtZWRpYW50ZSBsb3MgdHJhYmFqb3MgZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gcHJvZHVjaWRvcyBwb3IgbG9zIG1pZW1icm9zIGRlIGxhIHVuaXZlcnNpZGFkLiBFbCBjb250ZW5pZG8gZGUgbG9zIGRvY3VtZW50b3MgZGlnaXRhbGVzIGVzIGRlIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIHBhcmEgdG9kYSBwZXJzb25hIGludGVyZXNhZGEuCgpTZSBhY2VwdGEgbGEgZGlmdXNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRlIGxhIG9icmEsIHN1IGNvcGlhIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbi4gUGFyYSBlc3RvIGVzIG5lY2VzYXJpbyBxdWUgc2UgY3VtcGxhIGNvbiBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjb25kaWNpb25lczoKCkVsIG5lY2VzYXJpbyByZWNvbm9jaW1pZW50byBkZSBsYSBhdXRvcsOtYSBkZSBsYSBvYnJhLCBpZGVudGlmaWNhbmRvIG9wb3J0dW5hIHkgY29ycmVjdGFtZW50ZSBhIGxhIHBlcnNvbmEgcXVlIHBvc2VhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvci4KCk5vIGVzdMOhIHBlcm1pdGlkbyBlbCB1c28gaW5kZWJpZG8gZGVsIHRyYWJham8gZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gY29uIGZpbmVzIGRlIGx1Y3JvIG8gY3VhbHF1aWVyIHRpcG8gZGUgYWN0aXZpZGFkIHF1ZSBwcm9kdXpjYSBnYW5hbmNpYXMgYSBsYXMgcGVyc29uYXMgcXVlIGxvIGRpZnVuZGVuIHNpbiBlbCBjb25zZW50aW1pZW50byBkZWwgYXV0b3IgKGF1dG9yIGxlZ2FsKS4KCkxvcyBkZXJlY2hvcyBtb3JhbGVzIGRlbCBhdXRvciBubyBzb24gYWZlY3RhZG9zIHBvciBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28uCgpEZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvcgoKTGEgdW5pdmVyc2lkYWQgbm8gcG9zZWUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbC4gTG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNlIGVuY3VlbnRyYW4gcHJvdGVnaWRvcyBwb3IgbGEgbGVnaXNsYWNpw7NuIHBlcnVhbmE6IExleSBzb2JyZSBlbCBEZXJlY2hvIGRlIEF1dG9yIHByb211bGdhZG8gZW4gMTk5NiAoRC5MLiBOwrA4MjIpLCBMZXkgcXVlIG1vZGlmaWNhIGxvcyBhcnTDrWN1bG9zIDE4OMKwIHkgMTg5wrAgZGVsIGRlY3JldG8gbGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgcHJvbXVsZ2FkbyBlbiAyMDA1IChMZXkgTsKwMjg1MTcpLCBEZWNyZXRvIExlZ2lzbGF0aXZvIHF1ZSBhcHJ1ZWJhIGxhIG1vZGlmaWNhY2nDs24gZGVsIERlY3JldG8gTGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZWwgRGVyZWNobyBkZSBBdXRvciBwcm9tdWxnYWRvIGVuIDIwMDggKEQuTC4gTsKwMTA3NikuCg==
score 13.871716
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).