Evaluación del proyecto Haku Wiñay en las comunidades de Vicho y Chiripata del distrito de San Salvador, provincia de Calca, departamento de Cusco en el periodo 2013-2017.

Descripción del Articulo

Las transferencias sociales que brindan el estado por si solas no son suficientes para que los beneficiarios generen ingresos sostenibles y obtengan empleo. En el Perú a través de la estrategia Incluir para Crecer, se ha reorientado la función del Fondo de Cooperación para el Desarrollo Social (FONC...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Acuña Apaza, Arleth Ivoska, Cusi Cabrera, Melani Soledad
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad Andina del Cusco
Repositorio:UAC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uandina.edu.pe:20.500.12557/1372
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12557/1372
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Economía
Calidad de vida
Economía-Subsistencia
Descripción
Sumario:Las transferencias sociales que brindan el estado por si solas no son suficientes para que los beneficiarios generen ingresos sostenibles y obtengan empleo. En el Perú a través de la estrategia Incluir para Crecer, se ha reorientado la función del Fondo de Cooperación para el Desarrollo Social (FONCODES), que ha asumido la tarea de desarrollar programas de fomento productivo con la finalidad de contribuir a la generación y diversificación de las fuentes de ingresos de los beneficiarios. El presente trabajo de investigación tiene como objetivo proveer evidencia de los impactos del proyecto Haku Wiñay en una muestra representativa de sus ámbitos de intervención haciendo una evaluación del Proyecto Haku Wiñay - Mi Chacra Productiva en las comunidades campesinas de Vicho y Chiripata del distrito de San Salvador provincia de Calca en Cusco. La pregunta central gira en torno al análisis del impacto de la aplicación de este proyecto social y sus componentes en la economía y calidad de vida de los beneficiarios, analizando el paquete de intervenciones cuyo objetivo consiste en desarrollar las capacidades productivas y de gestión de emprendimientos en hogares rurales que conducen sistemas de producción familiar de subsistencia. La presente investigación se divide en 5 capítulos, en el primer capítulo se presenta el planteamiento del problema, en el que se exponen los motivos de la investigación, los objetivos la justificación y su delimitación. En el segundo capítulo se presenta el marco teórico donde se exponen los antecedentes de la investigación, las bases teóricas, el marco conceptual y la formulación de hipótesis. En el tercer capítulo se presenta la metodología de la investigación. En el cuarto capítulo se evalúa el contexto del Proyecto Haku Wiñay antes de su aplicación, enfatizando las características del diseño del proyecto y el análisis de los principales elementos del diseño y su aporte al logro de los objetivos en las comunidades según los componentes del proyecto en las comunidades de Vicho y Chiripata. Luego en el quinto capítulo se presenta los datos recogido a través de la aplicación de la encuesta a los beneficiarios, presentando un análisis cuantitativo y cualitativo del proyecto. Para finalizar en el capítulo seis se realizó una regresión econométrica midiendo la productividad media del trabajo en función a variables que representan los componentes del Proyecto Haku Wiñaty excepto el componente de inclusión financiera que fue el que menos éxito tuvo; esta regresión explica la hipótesis general de nuestra investigación. La investigación concluye que el Proyecto guarda la pertinencia en la formulación y desarrollo de sus planes de trabajo en las comunidades de Vicho y Chiripata, El diseño del proyecto recoge tecnologías de experiencias previas de las cuales las más valoradas fueron vivienda mejorada y la crianza de animales. De los componentes del proyecto Haku Wiñay se desprende que el más valorado fue el componente de Vivienda Saludable. La economía de las familias mejoro debido a la intervención de los componentes sistema de producción familiar y negocios rurales inclusivos. El acceso al sistema financiero fue un componente que fracaso en su aplicación.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).