Reciclaje de residuos de celulosa (madera y cartón) en la elaboración de briquetas que puedan ser evaluadas para su disponibilidad de segundo uso en diversas actividades antrópicas propiciando la protección del medio ambiente
Descripción del Articulo
Se realizó la fabricación de un tipo de briquetas ecológicas, utilizando residuos sólidos orgánicos generados en el distrito de Yanahuara-Arequipa. Tales residuos comprendían; restos de madera provenientes de podas, palos de escobas, cajas de embalajes de frutas, restos de jardinería y envases de ca...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis doctoral |
| Fecha de Publicación: | 2022 |
| Institución: | Universidad Nacional de San Agustín |
| Repositorio: | UNSA-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.unsa.edu.pe:20.500.12773/15479 |
| Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12773/15479 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Maderas combustión capacidad calorífica prensados briquetas https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.08 |
| id |
UNSA_110a7dae8143596e7d338884db471fe6 |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:repositorio.unsa.edu.pe:20.500.12773/15479 |
| network_acronym_str |
UNSA |
| network_name_str |
UNSA-Institucional |
| repository_id_str |
4847 |
| dc.title.es_PE.fl_str_mv |
Reciclaje de residuos de celulosa (madera y cartón) en la elaboración de briquetas que puedan ser evaluadas para su disponibilidad de segundo uso en diversas actividades antrópicas propiciando la protección del medio ambiente |
| title |
Reciclaje de residuos de celulosa (madera y cartón) en la elaboración de briquetas que puedan ser evaluadas para su disponibilidad de segundo uso en diversas actividades antrópicas propiciando la protección del medio ambiente |
| spellingShingle |
Reciclaje de residuos de celulosa (madera y cartón) en la elaboración de briquetas que puedan ser evaluadas para su disponibilidad de segundo uso en diversas actividades antrópicas propiciando la protección del medio ambiente Ramos Chavez, Mario Alberto Maderas combustión capacidad calorífica prensados briquetas https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.08 |
| title_short |
Reciclaje de residuos de celulosa (madera y cartón) en la elaboración de briquetas que puedan ser evaluadas para su disponibilidad de segundo uso en diversas actividades antrópicas propiciando la protección del medio ambiente |
| title_full |
Reciclaje de residuos de celulosa (madera y cartón) en la elaboración de briquetas que puedan ser evaluadas para su disponibilidad de segundo uso en diversas actividades antrópicas propiciando la protección del medio ambiente |
| title_fullStr |
Reciclaje de residuos de celulosa (madera y cartón) en la elaboración de briquetas que puedan ser evaluadas para su disponibilidad de segundo uso en diversas actividades antrópicas propiciando la protección del medio ambiente |
| title_full_unstemmed |
Reciclaje de residuos de celulosa (madera y cartón) en la elaboración de briquetas que puedan ser evaluadas para su disponibilidad de segundo uso en diversas actividades antrópicas propiciando la protección del medio ambiente |
| title_sort |
Reciclaje de residuos de celulosa (madera y cartón) en la elaboración de briquetas que puedan ser evaluadas para su disponibilidad de segundo uso en diversas actividades antrópicas propiciando la protección del medio ambiente |
| author |
Ramos Chavez, Mario Alberto |
| author_facet |
Ramos Chavez, Mario Alberto |
| author_role |
author |
| dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Dávila Flores, Benjamín José |
| dc.contributor.author.fl_str_mv |
Ramos Chavez, Mario Alberto |
| dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
Maderas combustión capacidad calorífica prensados briquetas |
| topic |
Maderas combustión capacidad calorífica prensados briquetas https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.08 |
| dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv |
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.08 |
| description |
Se realizó la fabricación de un tipo de briquetas ecológicas, utilizando residuos sólidos orgánicos generados en el distrito de Yanahuara-Arequipa. Tales residuos comprendían; restos de madera provenientes de podas, palos de escobas, cajas de embalajes de frutas, restos de jardinería y envases de cartón deteriorado. Se probaron distintas formulaciones para lograr un producto firme, poco quebradizo, que al mismo tiempo utilice los productos orgánicos de desecho indicados; logrando briquetas con buen grado de compactación y granulometrías usado para cocina por los trabajadores de la planta de reciclaje y otros, así como principalmente ser llevadas a zonas altoandinas de friaje para el empleo razonable de las mismas, evitando talas descontroladas en dichas zonas comprometiendo especies protegidas. Se sentaron las bases teóricas de la investigación briquetas fuentes de energía, residuos forestales aglomerantes. Luego en la investigación se aplica el método de complex box, el cual se basa en escoger variables y establecer rangos, para posteriormente confeccionar una primera matriz de experimentos, para nuestro caso son 18, luego se realizan esas 18 pruebas, obteniendo 18 valores de friabilidad, seguidamente se evalúan estos resultados por el método mencionado, obteniendo los óptimos experimentales de las variables escogidas que para nuestro caso fueron de 2154.07 g de celulosa, la cantidad de aglomerante optima fue de 146.69 g y la presión optima también por el método de diseños experimentales fue de 62.48 kgf/cm2, todos estos datos se reemplazaron en el modelo matemático y se obtuvo una friabilidad de 13.7775% óptima para las briquetas. Es decir, se encuentra en un rango donde no se destruirá en el viaje y también tendrá un fácil encendido. El poder calorífico no se determinó con equipo por ser este una briqueta elaborada con materiales de poder calorífico conocido, determinando el mismo por el método de mezclas, del de 4000 kcal/kg a 4300 kcal/kg, ya que la madera está en el orden de 4400 kcal/kg y el cartón 4000 kcal/kg. Adicionalmente, se diseñó una cocina artesanal para el uso de tales briquetas, La cual por el diseño puede servir como calefactor, esto para zonas altoandinas. |
| publishDate |
2022 |
| dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2023-02-22T12:18:17Z |
| dc.date.available.none.fl_str_mv |
2023-02-22T12:18:17Z |
| dc.date.issued.fl_str_mv |
2022 |
| dc.type.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/doctoralThesis |
| format |
doctoralThesis |
| dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12773/15479 |
| url |
http://hdl.handle.net/20.500.12773/15479 |
| dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
| dc.rights.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
| dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
| dc.format.es_PE.fl_str_mv |
application/pdf |
| dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa |
| dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv |
PE |
| dc.source.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa Repositorio Institucional - UNSA |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UNSA-Institucional instname:Universidad Nacional de San Agustín instacron:UNSA |
| instname_str |
Universidad Nacional de San Agustín |
| instacron_str |
UNSA |
| institution |
UNSA |
| reponame_str |
UNSA-Institucional |
| collection |
UNSA-Institucional |
| bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/aa704fcc-10b3-4794-9d67-245ddfa611c6/download https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/f7371803-3ef0-4a34-b7b7-91aea0d2d97f/download https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/a5c3affa-3dd8-4fad-ae42-99ba464722be/download |
| bitstream.checksum.fl_str_mv |
a81723683262f82e5749544beb6eed50 c52066b9c50a8f86be96c82978636682 c681930273fb896a32c1d5e4293567ed |
| bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 |
| repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional UNSA |
| repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@unsa.edu.pe |
| _version_ |
1828763176754216960 |
| spelling |
Dávila Flores, Benjamín JoséRamos Chavez, Mario Alberto2023-02-22T12:18:17Z2023-02-22T12:18:17Z2022Se realizó la fabricación de un tipo de briquetas ecológicas, utilizando residuos sólidos orgánicos generados en el distrito de Yanahuara-Arequipa. Tales residuos comprendían; restos de madera provenientes de podas, palos de escobas, cajas de embalajes de frutas, restos de jardinería y envases de cartón deteriorado. Se probaron distintas formulaciones para lograr un producto firme, poco quebradizo, que al mismo tiempo utilice los productos orgánicos de desecho indicados; logrando briquetas con buen grado de compactación y granulometrías usado para cocina por los trabajadores de la planta de reciclaje y otros, así como principalmente ser llevadas a zonas altoandinas de friaje para el empleo razonable de las mismas, evitando talas descontroladas en dichas zonas comprometiendo especies protegidas. Se sentaron las bases teóricas de la investigación briquetas fuentes de energía, residuos forestales aglomerantes. Luego en la investigación se aplica el método de complex box, el cual se basa en escoger variables y establecer rangos, para posteriormente confeccionar una primera matriz de experimentos, para nuestro caso son 18, luego se realizan esas 18 pruebas, obteniendo 18 valores de friabilidad, seguidamente se evalúan estos resultados por el método mencionado, obteniendo los óptimos experimentales de las variables escogidas que para nuestro caso fueron de 2154.07 g de celulosa, la cantidad de aglomerante optima fue de 146.69 g y la presión optima también por el método de diseños experimentales fue de 62.48 kgf/cm2, todos estos datos se reemplazaron en el modelo matemático y se obtuvo una friabilidad de 13.7775% óptima para las briquetas. Es decir, se encuentra en un rango donde no se destruirá en el viaje y también tendrá un fácil encendido. El poder calorífico no se determinó con equipo por ser este una briqueta elaborada con materiales de poder calorífico conocido, determinando el mismo por el método de mezclas, del de 4000 kcal/kg a 4300 kcal/kg, ya que la madera está en el orden de 4400 kcal/kg y el cartón 4000 kcal/kg. Adicionalmente, se diseñó una cocina artesanal para el uso de tales briquetas, La cual por el diseño puede servir como calefactor, esto para zonas altoandinas.application/pdfhttp://hdl.handle.net/20.500.12773/15479spaUniversidad Nacional de San Agustín de ArequipaPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Universidad Nacional de San Agustín de ArequipaRepositorio Institucional - UNSAreponame:UNSA-Institucionalinstname:Universidad Nacional de San Agustíninstacron:UNSAMaderascombustióncapacidad caloríficaprensadosbriquetashttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.08Reciclaje de residuos de celulosa (madera y cartón) en la elaboración de briquetas que puedan ser evaluadas para su disponibilidad de segundo uso en diversas actividades antrópicas propiciando la protección del medio ambienteinfo:eu-repo/semantics/doctoralThesisSUNEDU29262116https://orcid.org/0000-0003-0043-429029585329521038Talavera Nuñez, María ElenaDelgado Sarmiento, Pavel KewinParedes de Gómez, Trinidad BettyFernández Fernández, Luz AuroraDávila Flores, Benjamín Joséhttp://purl.org/pe-repo/renati/level#doctorhttp://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisDoctorado en Ciencias y Tecnologías MedioambientalesUniversidad Nacional de San Agustín de Arequipa.Unidad de Posgrado.Facultad de Ciencias Naturales y FormalesDoctor en Ciencias y Tecnologías MedioambientalesORIGINALUPrachma.pdfUPrachma.pdfapplication/pdf2605489https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/aa704fcc-10b3-4794-9d67-245ddfa611c6/downloada81723683262f82e5749544beb6eed50MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81327https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/f7371803-3ef0-4a34-b7b7-91aea0d2d97f/downloadc52066b9c50a8f86be96c82978636682MD52TEXTUPrachma.pdf.txtUPrachma.pdf.txtExtracted texttext/plain95330https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/a5c3affa-3dd8-4fad-ae42-99ba464722be/downloadc681930273fb896a32c1d5e4293567edMD5320.500.12773/15479oai:repositorio.unsa.edu.pe:20.500.12773/154792023-02-23 08:12:13.909http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://repositorio.unsa.edu.peRepositorio Institucional UNSArepositorio@unsa.edu.pe77u/TGljZW5jaWEgZGUgVXNvCiAKRWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCwgZGlmdW5kZSBtZWRpYW50ZSBsb3MgdHJhYmFqb3MgZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gcHJvZHVjaWRvcyBwb3IgbG9zIG1pZW1icm9zIGRlIGxhIHVuaXZlcnNpZGFkLiBFbCBjb250ZW5pZG8gZGUgbG9zIGRvY3VtZW50b3MgZGlnaXRhbGVzIGVzIGRlIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIHBhcmEgdG9kYSBwZXJzb25hIGludGVyZXNhZGEuCgpTZSBhY2VwdGEgbGEgZGlmdXNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRlIGxhIG9icmEsIHN1IGNvcGlhIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbi4gUGFyYSBlc3RvIGVzIG5lY2VzYXJpbyBxdWUgc2UgY3VtcGxhIGNvbiBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjb25kaWNpb25lczoKCkVsIG5lY2VzYXJpbyByZWNvbm9jaW1pZW50byBkZSBsYSBhdXRvcsOtYSBkZSBsYSBvYnJhLCBpZGVudGlmaWNhbmRvIG9wb3J0dW5hIHkgY29ycmVjdGFtZW50ZSBhIGxhIHBlcnNvbmEgcXVlIHBvc2VhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvci4KCk5vIGVzdMOhIHBlcm1pdGlkbyBlbCB1c28gaW5kZWJpZG8gZGVsIHRyYWJham8gZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gY29uIGZpbmVzIGRlIGx1Y3JvIG8gY3VhbHF1aWVyIHRpcG8gZGUgYWN0aXZpZGFkIHF1ZSBwcm9kdXpjYSBnYW5hbmNpYXMgYSBsYXMgcGVyc29uYXMgcXVlIGxvIGRpZnVuZGVuIHNpbiBlbCBjb25zZW50aW1pZW50byBkZWwgYXV0b3IgKGF1dG9yIGxlZ2FsKS4KCkxvcyBkZXJlY2hvcyBtb3JhbGVzIGRlbCBhdXRvciBubyBzb24gYWZlY3RhZG9zIHBvciBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28uCgpEZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvcgoKTGEgdW5pdmVyc2lkYWQgbm8gcG9zZWUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbC4gTG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNlIGVuY3VlbnRyYW4gcHJvdGVnaWRvcyBwb3IgbGEgbGVnaXNsYWNpw7NuIHBlcnVhbmE6IExleSBzb2JyZSBlbCBEZXJlY2hvIGRlIEF1dG9yIHByb211bGdhZG8gZW4gMTk5NiAoRC5MLiBOwrA4MjIpLCBMZXkgcXVlIG1vZGlmaWNhIGxvcyBhcnTDrWN1bG9zIDE4OMKwIHkgMTg5wrAgZGVsIGRlY3JldG8gbGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgcHJvbXVsZ2FkbyBlbiAyMDA1IChMZXkgTsKwMjg1MTcpLCBEZWNyZXRvIExlZ2lzbGF0aXZvIHF1ZSBhcHJ1ZWJhIGxhIG1vZGlmaWNhY2nDs24gZGVsIERlY3JldG8gTGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZWwgRGVyZWNobyBkZSBBdXRvciBwcm9tdWxnYWRvIGVuIDIwMDggKEQuTC4gTsKwMTA3NikuCg== |
| score |
13.924177 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).