Producciòn de briquetas vegetales utilizando el aserrin de madera y fibras de semilla de palma aceitera (Elaeis guineensis Jaqc.) para su uso como combustible solido.

Descripción del Articulo

En esta investigación se producen briquetas vegetales para aprovechar los recursos provenientes de la actividad agrícola, forestal e industrial. El objetivo general de esta investigación es la producción de briquetas a partir de aserrín de madera; con una mezcla de fibras de semilla de palma aceiter...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: ESPIRITU RIOS, KAREN MELISSA
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2021
Institución:Universidad Nacional Intercultural de la Amazonía
Repositorio:UNIA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unia.edu.pe:unia/258
Enlace del recurso:http://repositorio.unia.edu.pe/handle/unia/258
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Residuos
densificados
combustible sólido
briqueta
Descripción
Sumario:En esta investigación se producen briquetas vegetales para aprovechar los recursos provenientes de la actividad agrícola, forestal e industrial. El objetivo general de esta investigación es la producción de briquetas a partir de aserrín de madera; con una mezcla de fibras de semilla de palma aceitera (Elaeis guineensis J.), para su uso como combustible sólido y su caracterización fisicoquímico y mecánica; se tuvieron cuatro tratamientos experimentales T1: 90% de fibra de semilla de palma aceitera y 10% de aserrín; T2: 70% de fibra de semilla de palma aceitera y 30% de aserrín; T3: 50% de fibra de semilla de palma aceitera y 50% de aserrín; T4: 0% de fibra de semilla de palma aceitera y 100% de aserrín de madera. La humedad de las briquetas vegetales varía de acuerdo a la humedad del medio ambiente porque son altamente higroscópicas alrededor de un 14 por ciento, la densidad de las muestras de briquetas para el T1, es la que presenta mayor densidad básica (0.61 g/cm 3 ) que las demás muestras; en la medición del poder calórico de las muestras por calorimetría, las cuatro muestras presentan diferencias altamente significativas; con la prueba de contraste de Duncan o Tukey se determinó que el T3, presenta un mayor poder calórico de 4074 kcal, en cuanto a las propiedades mecánicas el T2 es la que muestra mayor resistencia a la comprensión perpendicular al eje con 201 kg/cm 2 ; mientras que el T1 presenta mayor resistencia a la comprensión paralela al eje con 9 kg/cm 2 .
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).