Reciclaje de residuos de celulosa (madera y cartón) en la elaboración de briquetas que puedan ser evaluadas para su disponibilidad de segundo uso en diversas actividades antrópicas propiciando la protección del medio ambiente

Descripción del Articulo

Se realizó la fabricación de un tipo de briquetas ecológicas, utilizando residuos sólidos orgánicos generados en el distrito de Yanahuara-Arequipa. Tales residuos comprendían; restos de madera provenientes de podas, palos de escobas, cajas de embalajes de frutas, restos de jardinería y envases de ca...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Ramos Chavez, Mario Alberto
Formato: tesis doctoral
Fecha de Publicación:2022
Institución:Universidad Nacional de San Agustín
Repositorio:UNSA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsa.edu.pe:20.500.12773/15479
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12773/15479
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Maderas
combustión
capacidad calorífica
prensados
briquetas
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.08
Descripción
Sumario:Se realizó la fabricación de un tipo de briquetas ecológicas, utilizando residuos sólidos orgánicos generados en el distrito de Yanahuara-Arequipa. Tales residuos comprendían; restos de madera provenientes de podas, palos de escobas, cajas de embalajes de frutas, restos de jardinería y envases de cartón deteriorado. Se probaron distintas formulaciones para lograr un producto firme, poco quebradizo, que al mismo tiempo utilice los productos orgánicos de desecho indicados; logrando briquetas con buen grado de compactación y granulometrías usado para cocina por los trabajadores de la planta de reciclaje y otros, así como principalmente ser llevadas a zonas altoandinas de friaje para el empleo razonable de las mismas, evitando talas descontroladas en dichas zonas comprometiendo especies protegidas. Se sentaron las bases teóricas de la investigación briquetas fuentes de energía, residuos forestales aglomerantes. Luego en la investigación se aplica el método de complex box, el cual se basa en escoger variables y establecer rangos, para posteriormente confeccionar una primera matriz de experimentos, para nuestro caso son 18, luego se realizan esas 18 pruebas, obteniendo 18 valores de friabilidad, seguidamente se evalúan estos resultados por el método mencionado, obteniendo los óptimos experimentales de las variables escogidas que para nuestro caso fueron de 2154.07 g de celulosa, la cantidad de aglomerante optima fue de 146.69 g y la presión optima también por el método de diseños experimentales fue de 62.48 kgf/cm2, todos estos datos se reemplazaron en el modelo matemático y se obtuvo una friabilidad de 13.7775% óptima para las briquetas. Es decir, se encuentra en un rango donde no se destruirá en el viaje y también tendrá un fácil encendido. El poder calorífico no se determinó con equipo por ser este una briqueta elaborada con materiales de poder calorífico conocido, determinando el mismo por el método de mezclas, del de 4000 kcal/kg a 4300 kcal/kg, ya que la madera está en el orden de 4400 kcal/kg y el cartón 4000 kcal/kg. Adicionalmente, se diseñó una cocina artesanal para el uso de tales briquetas, La cual por el diseño puede servir como calefactor, esto para zonas altoandinas.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).