Influencia de la granulometría del sillar proveniente de la quebrada de Añashuayco en la obtención de un material zeolítico con capacidad de adsorción para el catión Cu+2

Descripción del Articulo

El presente trabajo de tesis está enfocado a mostrar como una alternativa de adsorbente natural al sillar. Con un objetivo principal de sintetizar zeolitas con considerable capacidad de intercambio catiónico utilizando sillar como material de aporte de SiO2 y Al2O3; y así demostrar experimentalmente...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Calderon Soncco, Karen Raquel
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2020
Institución:Universidad Nacional de San Agustín
Repositorio:UNSA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsa.edu.pe:20.500.12773/12803
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12773/12803
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Sillar
zeolita
granulometría
intercambio
catiónico
adsorción
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.04.01
id UNSA_1043547b1c8f455d913bf204cd61ba36
oai_identifier_str oai:repositorio.unsa.edu.pe:20.500.12773/12803
network_acronym_str UNSA
network_name_str UNSA-Institucional
repository_id_str 4847
dc.title.es_PE.fl_str_mv Influencia de la granulometría del sillar proveniente de la quebrada de Añashuayco en la obtención de un material zeolítico con capacidad de adsorción para el catión Cu+2
title Influencia de la granulometría del sillar proveniente de la quebrada de Añashuayco en la obtención de un material zeolítico con capacidad de adsorción para el catión Cu+2
spellingShingle Influencia de la granulometría del sillar proveniente de la quebrada de Añashuayco en la obtención de un material zeolítico con capacidad de adsorción para el catión Cu+2
Calderon Soncco, Karen Raquel
Sillar
zeolita
granulometría
intercambio
catiónico
adsorción
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.04.01
title_short Influencia de la granulometría del sillar proveniente de la quebrada de Añashuayco en la obtención de un material zeolítico con capacidad de adsorción para el catión Cu+2
title_full Influencia de la granulometría del sillar proveniente de la quebrada de Añashuayco en la obtención de un material zeolítico con capacidad de adsorción para el catión Cu+2
title_fullStr Influencia de la granulometría del sillar proveniente de la quebrada de Añashuayco en la obtención de un material zeolítico con capacidad de adsorción para el catión Cu+2
title_full_unstemmed Influencia de la granulometría del sillar proveniente de la quebrada de Añashuayco en la obtención de un material zeolítico con capacidad de adsorción para el catión Cu+2
title_sort Influencia de la granulometría del sillar proveniente de la quebrada de Añashuayco en la obtención de un material zeolítico con capacidad de adsorción para el catión Cu+2
author Calderon Soncco, Karen Raquel
author_facet Calderon Soncco, Karen Raquel
author_role author
dc.contributor.author.fl_str_mv Calderon Soncco, Karen Raquel
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Sillar
zeolita
granulometría
intercambio
catiónico
adsorción
topic Sillar
zeolita
granulometría
intercambio
catiónico
adsorción
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.04.01
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.04.01
description El presente trabajo de tesis está enfocado a mostrar como una alternativa de adsorbente natural al sillar. Con un objetivo principal de sintetizar zeolitas con considerable capacidad de intercambio catiónico utilizando sillar como material de aporte de SiO2 y Al2O3; y así demostrar experimentalmente la capacidad de adsorber iones Cu+2. Se realizó la granulometría del sillar donde se evaluó su composición química y física, lo que permite que se conozca su elevado contenido en óxidos de silicio y aluminio. Mediante un proceso de conversión hidrotermal se sintetizo la zeolita considerando como variables independientes el tamaño de partícula, la concentración de solución activante K(OH) y el tiempo de conversión. Luego de obtener los resultados del análisis de capacidad de intercambio catiónico se efectúa un análisis por microscopía electrónica de barrido la cual permite ver la formación de barras prismáticas que corresponden a la zeolita Linde F. De acuerdo a los resultados experimentales obtenidos, se puede determinar que se consiguió valores más altos de capacidad de intercambio catiónico a condiciones de prueba de 4 mm, 3 Mol/L y 72 horas; que corresponde a una zeolita sintética potásica Linde F con contenido de 19.94 % de cristales zeolíticos. La capacidad de adsorción para el Cu+2 empleando el material zeolítico obtenido con alta capacidad de intercambio catiónico, demostró una adsorción de 29.40 mg/g para un tiempo de conversión de 8 horas. Siendo el porcentaje de remoción del material zeolítico para el catión Cu+2 igual a 17. 95 %.
publishDate 2020
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2021-08-27T19:44:54Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2021-08-27T19:44:54Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2020
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12773/12803
url http://hdl.handle.net/20.500.12773/12803
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv PE
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa
Repositorio Institucional - UNSA
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNSA-Institucional
instname:Universidad Nacional de San Agustín
instacron:UNSA
instname_str Universidad Nacional de San Agustín
instacron_str UNSA
institution UNSA
reponame_str UNSA-Institucional
collection UNSA-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/bd51a175-c93d-46b4-9e6b-7a0fa411311a/download
https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/41c3cb1b-bebe-41eb-839d-6849e77e156b/download
https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/ac3cc7a0-6911-4b1e-9ef0-e563767aa499/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 766c9f610ff7b08d1aa8d1e94f815ad6
c52066b9c50a8f86be96c82978636682
4810df07a57b85791156611f54cbf6fd
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional UNSA
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unsa.edu.pe
_version_ 1828762820024467456
spelling Calderon Soncco, Karen Raquel2021-08-27T19:44:54Z2021-08-27T19:44:54Z2020El presente trabajo de tesis está enfocado a mostrar como una alternativa de adsorbente natural al sillar. Con un objetivo principal de sintetizar zeolitas con considerable capacidad de intercambio catiónico utilizando sillar como material de aporte de SiO2 y Al2O3; y así demostrar experimentalmente la capacidad de adsorber iones Cu+2. Se realizó la granulometría del sillar donde se evaluó su composición química y física, lo que permite que se conozca su elevado contenido en óxidos de silicio y aluminio. Mediante un proceso de conversión hidrotermal se sintetizo la zeolita considerando como variables independientes el tamaño de partícula, la concentración de solución activante K(OH) y el tiempo de conversión. Luego de obtener los resultados del análisis de capacidad de intercambio catiónico se efectúa un análisis por microscopía electrónica de barrido la cual permite ver la formación de barras prismáticas que corresponden a la zeolita Linde F. De acuerdo a los resultados experimentales obtenidos, se puede determinar que se consiguió valores más altos de capacidad de intercambio catiónico a condiciones de prueba de 4 mm, 3 Mol/L y 72 horas; que corresponde a una zeolita sintética potásica Linde F con contenido de 19.94 % de cristales zeolíticos. La capacidad de adsorción para el Cu+2 empleando el material zeolítico obtenido con alta capacidad de intercambio catiónico, demostró una adsorción de 29.40 mg/g para un tiempo de conversión de 8 horas. Siendo el porcentaje de remoción del material zeolítico para el catión Cu+2 igual a 17. 95 %.application/pdfhttp://hdl.handle.net/20.500.12773/12803spaUniversidad Nacional de San Agustín de ArequipaPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Universidad Nacional de San Agustín de ArequipaRepositorio Institucional - UNSAreponame:UNSA-Institucionalinstname:Universidad Nacional de San Agustíninstacron:UNSASillarzeolitagranulometríaintercambiocatiónicoadsorciónhttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.04.01Influencia de la granulometría del sillar proveniente de la quebrada de Añashuayco en la obtención de un material zeolítico con capacidad de adsorción para el catión Cu+2info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDU45661090531026Salinas Sánchez, Armando AntonioPacheco Parada, Edwin JesúsPimentel Frisancho, Jorge Paulhttp://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttp://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisIngeniería QuímicaUniversidad Nacional de San Agustín de Arequipa.Facultad de Ingeniería de ProcesosIngeniera QuímicaORIGINALIQcasokr.pdfIQcasokr.pdfapplication/pdf4628122https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/bd51a175-c93d-46b4-9e6b-7a0fa411311a/download766c9f610ff7b08d1aa8d1e94f815ad6MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81327https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/41c3cb1b-bebe-41eb-839d-6849e77e156b/downloadc52066b9c50a8f86be96c82978636682MD52TEXTIQcasokr.pdf.txtIQcasokr.pdf.txtExtracted texttext/plain157496https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/ac3cc7a0-6911-4b1e-9ef0-e563767aa499/download4810df07a57b85791156611f54cbf6fdMD5320.500.12773/12803oai:repositorio.unsa.edu.pe:20.500.12773/128032022-07-26 03:34:45.382http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://repositorio.unsa.edu.peRepositorio Institucional UNSArepositorio@unsa.edu.pe77u/TGljZW5jaWEgZGUgVXNvCiAKRWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCwgZGlmdW5kZSBtZWRpYW50ZSBsb3MgdHJhYmFqb3MgZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gcHJvZHVjaWRvcyBwb3IgbG9zIG1pZW1icm9zIGRlIGxhIHVuaXZlcnNpZGFkLiBFbCBjb250ZW5pZG8gZGUgbG9zIGRvY3VtZW50b3MgZGlnaXRhbGVzIGVzIGRlIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIHBhcmEgdG9kYSBwZXJzb25hIGludGVyZXNhZGEuCgpTZSBhY2VwdGEgbGEgZGlmdXNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRlIGxhIG9icmEsIHN1IGNvcGlhIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbi4gUGFyYSBlc3RvIGVzIG5lY2VzYXJpbyBxdWUgc2UgY3VtcGxhIGNvbiBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjb25kaWNpb25lczoKCkVsIG5lY2VzYXJpbyByZWNvbm9jaW1pZW50byBkZSBsYSBhdXRvcsOtYSBkZSBsYSBvYnJhLCBpZGVudGlmaWNhbmRvIG9wb3J0dW5hIHkgY29ycmVjdGFtZW50ZSBhIGxhIHBlcnNvbmEgcXVlIHBvc2VhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvci4KCk5vIGVzdMOhIHBlcm1pdGlkbyBlbCB1c28gaW5kZWJpZG8gZGVsIHRyYWJham8gZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gY29uIGZpbmVzIGRlIGx1Y3JvIG8gY3VhbHF1aWVyIHRpcG8gZGUgYWN0aXZpZGFkIHF1ZSBwcm9kdXpjYSBnYW5hbmNpYXMgYSBsYXMgcGVyc29uYXMgcXVlIGxvIGRpZnVuZGVuIHNpbiBlbCBjb25zZW50aW1pZW50byBkZWwgYXV0b3IgKGF1dG9yIGxlZ2FsKS4KCkxvcyBkZXJlY2hvcyBtb3JhbGVzIGRlbCBhdXRvciBubyBzb24gYWZlY3RhZG9zIHBvciBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28uCgpEZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvcgoKTGEgdW5pdmVyc2lkYWQgbm8gcG9zZWUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbC4gTG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNlIGVuY3VlbnRyYW4gcHJvdGVnaWRvcyBwb3IgbGEgbGVnaXNsYWNpw7NuIHBlcnVhbmE6IExleSBzb2JyZSBlbCBEZXJlY2hvIGRlIEF1dG9yIHByb211bGdhZG8gZW4gMTk5NiAoRC5MLiBOwrA4MjIpLCBMZXkgcXVlIG1vZGlmaWNhIGxvcyBhcnTDrWN1bG9zIDE4OMKwIHkgMTg5wrAgZGVsIGRlY3JldG8gbGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgcHJvbXVsZ2FkbyBlbiAyMDA1IChMZXkgTsKwMjg1MTcpLCBEZWNyZXRvIExlZ2lzbGF0aXZvIHF1ZSBhcHJ1ZWJhIGxhIG1vZGlmaWNhY2nDs24gZGVsIERlY3JldG8gTGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZWwgRGVyZWNobyBkZSBBdXRvciBwcm9tdWxnYWRvIGVuIDIwMDggKEQuTC4gTsKwMTA3NikuCg==
score 13.754011
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).