Influencia de la granulometría del sillar proveniente de la quebrada de Añashuayco en la obtención de un material zeolítico con capacidad de adsorción para el catión Cu+2

Descripción del Articulo

El presente trabajo de tesis está enfocado a mostrar como una alternativa de adsorbente natural al sillar. Con un objetivo principal de sintetizar zeolitas con considerable capacidad de intercambio catiónico utilizando sillar como material de aporte de SiO2 y Al2O3; y así demostrar experimentalmente...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Calderon Soncco, Karen Raquel
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2020
Institución:Universidad Nacional de San Agustín
Repositorio:UNSA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsa.edu.pe:20.500.12773/12803
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12773/12803
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Sillar
zeolita
granulometría
intercambio
catiónico
adsorción
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.04.01
Descripción
Sumario:El presente trabajo de tesis está enfocado a mostrar como una alternativa de adsorbente natural al sillar. Con un objetivo principal de sintetizar zeolitas con considerable capacidad de intercambio catiónico utilizando sillar como material de aporte de SiO2 y Al2O3; y así demostrar experimentalmente la capacidad de adsorber iones Cu+2. Se realizó la granulometría del sillar donde se evaluó su composición química y física, lo que permite que se conozca su elevado contenido en óxidos de silicio y aluminio. Mediante un proceso de conversión hidrotermal se sintetizo la zeolita considerando como variables independientes el tamaño de partícula, la concentración de solución activante K(OH) y el tiempo de conversión. Luego de obtener los resultados del análisis de capacidad de intercambio catiónico se efectúa un análisis por microscopía electrónica de barrido la cual permite ver la formación de barras prismáticas que corresponden a la zeolita Linde F. De acuerdo a los resultados experimentales obtenidos, se puede determinar que se consiguió valores más altos de capacidad de intercambio catiónico a condiciones de prueba de 4 mm, 3 Mol/L y 72 horas; que corresponde a una zeolita sintética potásica Linde F con contenido de 19.94 % de cristales zeolíticos. La capacidad de adsorción para el Cu+2 empleando el material zeolítico obtenido con alta capacidad de intercambio catiónico, demostró una adsorción de 29.40 mg/g para un tiempo de conversión de 8 horas. Siendo el porcentaje de remoción del material zeolítico para el catión Cu+2 igual a 17. 95 %.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).