Centro de interpretación de costumbres y tradiciones en el sector de Malata, distrito de Ichupampa, provincia de Caylloma, región Arequipa
Descripción del Articulo
El fin fue desarrollar un proyecto Urbano – Arquitectónico, que contenga los elementos arquitectónicos colqueños, que apoye la preservación y divulgación del patrimonio natural y cultural del distrito de Ichupampa, a través de un Centro de Interpretación de costumbres y tradiciones, mediante la apli...
| Autores: | , |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2023 |
| Institución: | Universidad Nacional de San Agustín |
| Repositorio: | UNSA-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.unsa.edu.pe:20.500.12773/17090 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12773/17090 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Interpretación patrimonio natural y cultura arquitectura vernácula mimesis del color traza urbana espacios agro turísticos https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.02 |
| Sumario: | El fin fue desarrollar un proyecto Urbano – Arquitectónico, que contenga los elementos arquitectónicos colqueños, que apoye la preservación y divulgación del patrimonio natural y cultural del distrito de Ichupampa, a través de un Centro de Interpretación de costumbres y tradiciones, mediante la aplicación del manual para interpretar el patrimonio comunitario para el turismo. La etodología que se utilizo fue cualitativa, descriptiva y exploratoria. Los étodos de recolección de datos se realizaron a través de censos y ncuestas, además, del análisis documental, fichas de registro de datos, fuentes secundarias, entre otros. El proyecto incluye conceptos de arquitectura vernácula, con el objeto de prevalecer la arquitectura local, a través de la incorporación del mimesis del color, traza urbana colqueña, resultando una opción positiva para el emplazamiento en espacios agro turísticos, con un legado histórico, además de incorporar al hombre como protagonista de su medio físico. En el presente desarrollo se concluye que la aplicación de la arquitectura vernácula, es una opción positiva en espacios agro turísticos, que da un carácter visual físico y ambiental bueno para su medio, e incluya las normas técnicas para su aplicación. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).