Centro de interpretación sostenible de la Zona Arqueológica Monumental Huánuco Pampa, en la Comunidad Aguamiro, Dos de Mayo, Huánuco 2023

Descripción del Articulo

La presente tesis surge como respuesta a la problemática identificada en la Zona Arqueológica Monumental de Huánuco Pampa, destacado patrimonio cultural en el Perú. Esta área enfrenta desafíos significativos como la necesidad urgente de conservación y revalorización de su legado cultural, así como l...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Fonseca Melgarejo, Joeli Sarai
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Nacional Hermilio Valdizán
Repositorio:UNHEVAL-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unheval.edu.pe:20.500.13080/11004
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.13080/11004
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Centro de Interpretación
Arquitectura Inca
Arquitectura Vernácula
Sostenibilidad
Patrimonio cultural
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.02
Descripción
Sumario:La presente tesis surge como respuesta a la problemática identificada en la Zona Arqueológica Monumental de Huánuco Pampa, destacado patrimonio cultural en el Perú. Esta área enfrenta desafíos significativos como la necesidad urgente de conservación y revalorización de su legado cultural, así como la carencia de infraestructura turística adecuada que promueva su interés y accesibilidad pública. Es así como, se propone el diseño de un Centro de Interpretación Sostenible que integre la arquitectura inca con la vernácula local, utilizando materiales y técnicas constructivas tradicionales para respetar y preservar tanto el entorno arqueológico como el paisaje natural circundante. Este Centro se concibe no solo como un espacio educativo para divulgar la historia y significado cultural de Huánuco Pampa, sino también como un centro comunitario que sirva a la población local de Aguamiro. En consecuencia, el diseño se fundamentará en principios de sostenibilidad y arquitectura del entorno, buscando integrarse armónicamente con la naturaleza y minimizar su impacto visual y ambiental en el sitio, logrando que esta propuesta no solo enriquezca la comprensión y aprecio por el patrimonio cultural, sino que también establezca un modelo de desarrollo arquitectónico que inspire el respeto y la preservación de los lugares históricos en el Perú.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).