Climate-Responsive Design Strategies for Housing in Peru

Descripción del Articulo

Elabora lineamientos de diseño que mejoren el comportamiento térmico de las viviendas en Perú por medios naturales, según el clima del lugar y rescatando técnicas vernáculas de la región. El objetivo del diseño pasivo o bioclimático en el Perú es mejorar el ambiente interior de los edificios por med...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Jiménez Dianderas, Gloria Cecilia
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:1991
Institución:Superintendencia Nacional de Educación Superior Universitaria
Repositorio:Registro Nacional de Trabajos conducentes a Grados y Títulos - RENATI
Lenguaje:inglés
OAI Identifier:oai:renati.sunedu.gob.pe:renati/1381
Enlace del recurso:http://renati.sunedu.gob.pe/handle/sunedu/952748
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Arquitectura vernácula
Arquitectura y clima
Diseño arquitectónico
Calefacción solar
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.02
Descripción
Sumario:Elabora lineamientos de diseño que mejoren el comportamiento térmico de las viviendas en Perú por medios naturales, según el clima del lugar y rescatando técnicas vernáculas de la región. El objetivo del diseño pasivo o bioclimático en el Perú es mejorar el ambiente interior de los edificios por medios naturales y, en consecuencia, el bienestar de los usuarios. La arquitectura vernácula ha sido una respuesta apropiada a las diferentes características físicas y climáticas del territorio peruano, pero está siendo reemplazada por edificios copiados de otras realidades, con resultados inapropiados al contexto regional. Con un análisis ambientalmente consciente de la arquitectura tradicional, aquellas técnicas apropiadas a las características particulares de cada región, pueden integrarse a técnicas modernas de arquitectura y construcción, y satisfacer los actuales estándares de vida. Estos temas se analizan en cinco ciudades del Perú: Lima, Piura, Cusco, Puno e Iquitos, para definir las estrategias de diseño que responden al clima de cada ciudad. La simulación computarizada de estas estrategias determina su impacto en la mejora del ambiente interior de viviendas. Finalmente, se elaboran lineamientos de diseño concretos y prácticos, fácilmente comprensibles y aplicables por diseñadores, constructores y usuarios.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).