Estilos de crianza y su relación en las conductas de riesgo de los adolescentes de 3ero y 4to grado de secundaria de la institución educativa Juan Pablo Viscardo y Guzmán, distrito Jacobo Hunter, Arequipa – 2018

Descripción del Articulo

En la actualidad la sociedad está sufriendo una serie de cambios así mismo sucede con la célula básica que la conforma como lo es la familia, cada familia es un sistema completo y complejo que necesita afrontar esta realidad identificando las problemáticas que, con frecuencia afecta a uno de los int...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Huillcacuri Herrera, Ibeth Irina
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Nacional de San Agustín
Repositorio:UNSA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/10672
Enlace del recurso:http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/10672
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Conducta de riesgo
Familia
Estilos de crianza
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.04.05
id UNSA_0ca48aebe0b7839a866505cb5073bcf9
oai_identifier_str oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/10672
network_acronym_str UNSA
network_name_str UNSA-Institucional
repository_id_str 4847
dc.title.es_PE.fl_str_mv Estilos de crianza y su relación en las conductas de riesgo de los adolescentes de 3ero y 4to grado de secundaria de la institución educativa Juan Pablo Viscardo y Guzmán, distrito Jacobo Hunter, Arequipa – 2018
title Estilos de crianza y su relación en las conductas de riesgo de los adolescentes de 3ero y 4to grado de secundaria de la institución educativa Juan Pablo Viscardo y Guzmán, distrito Jacobo Hunter, Arequipa – 2018
spellingShingle Estilos de crianza y su relación en las conductas de riesgo de los adolescentes de 3ero y 4to grado de secundaria de la institución educativa Juan Pablo Viscardo y Guzmán, distrito Jacobo Hunter, Arequipa – 2018
Huillcacuri Herrera, Ibeth Irina
Conducta de riesgo
Familia
Estilos de crianza
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.04.05
title_short Estilos de crianza y su relación en las conductas de riesgo de los adolescentes de 3ero y 4to grado de secundaria de la institución educativa Juan Pablo Viscardo y Guzmán, distrito Jacobo Hunter, Arequipa – 2018
title_full Estilos de crianza y su relación en las conductas de riesgo de los adolescentes de 3ero y 4to grado de secundaria de la institución educativa Juan Pablo Viscardo y Guzmán, distrito Jacobo Hunter, Arequipa – 2018
title_fullStr Estilos de crianza y su relación en las conductas de riesgo de los adolescentes de 3ero y 4to grado de secundaria de la institución educativa Juan Pablo Viscardo y Guzmán, distrito Jacobo Hunter, Arequipa – 2018
title_full_unstemmed Estilos de crianza y su relación en las conductas de riesgo de los adolescentes de 3ero y 4to grado de secundaria de la institución educativa Juan Pablo Viscardo y Guzmán, distrito Jacobo Hunter, Arequipa – 2018
title_sort Estilos de crianza y su relación en las conductas de riesgo de los adolescentes de 3ero y 4to grado de secundaria de la institución educativa Juan Pablo Viscardo y Guzmán, distrito Jacobo Hunter, Arequipa – 2018
author Huillcacuri Herrera, Ibeth Irina
author_facet Huillcacuri Herrera, Ibeth Irina
author_role author
dc.contributor.author.fl_str_mv Huillcacuri Herrera, Ibeth Irina
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Conducta de riesgo
Familia
Estilos de crianza
topic Conducta de riesgo
Familia
Estilos de crianza
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.04.05
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.04.05
description En la actualidad la sociedad está sufriendo una serie de cambios así mismo sucede con la célula básica que la conforma como lo es la familia, cada familia es un sistema completo y complejo que necesita afrontar esta realidad identificando las problemáticas que, con frecuencia afecta a uno de los integrantes más vulnerables, los hijos. La familia, es considerada el núcleo base de la sociedad, en ella se recibe la educación para la vida, es la primera escuela social donde se entregan los cimientos para la formación socioafectiva y de relaciones interpersonales, la escuela es el segundo espacio que contribuye con esta formación; ambas se constituyen aliados frente a la tarea de formar personas, por lo cual es fundamental la relación entre ambos ya que los conflictos o condiciones favorables que surjan en uno relacionarán en el otro positiva o negativamente (Gubbins, 2002). Según estudios realizados mundialmente, por la Organización Mundial de la Salud (2017) cada año mueren más de 2,6 millones de adolescentes de 15 a 17 años por causas prevenibles y dan a luz aproximadamente 16 millones de mujeres adolescentes, estos jóvenes representaron el 40% de todos los casos nuevos de infección por VIH registrados entre los adultos del 2009; en el periodo de un año, aproximadamente el 20% de estos sufren un problema de salud mental, como depresión o ansiedad y se estima que unos 150 millones consumen tabaco. Cada día mueren aproximadamente 430 a causa de la violencia interpersonal. Además, como promedio el 25% de los jóvenes con 15 años son sexualmente activos. Es decir, en la adolescencia se puede adoptar conductas de riesgo con mayor facilidad afectando la salud biopsicosocial, posibilidad que varía según la etapa en la que se encuentre el adolescente. En el Perú cita una de las conductas de riesgo más relevantes en la etapa de la adolescencia son las violentas y las asociadas con accidentes; la primera causa de mortalidad en jóvenes son los accidentes vehiculares, seguida por suicidio, siendo todas las tasas mayores en hombres que en mujeres. La relación entre estilos de crianza y conductas de riesgo podría dar mayores luces para implementar una seria de proyectos de intervención y poder contribuir con la población adolescente, próximos ciudadanos. Por lo cual, la presente investigación tiene como objetivo general determinar la relación de los estilos de crianza en las conductas de riesgo de los adolescentes del 3er y 4to grado de secundaria de la Institución Educativa Juan Pablo Viscardo y Guzmán, distrito Jacobo Hunter, Arequipa – 2018, los resultados brindaran una visión real de los adolescentes así mismo sería considerada como antecedente de próximas investigaciones e iniciativas de planes de acción frente a la problemática evidenciada. Así mismo se plantean tres objetivos específicos a los cuales se darán respuesta finalizada la investigación, los cuales son: Identificar el estilo de crianza al que pertenecen los adolescentes de 3er y 4to grado de secundaria de la Institución Educativa Juan Pablo Viscardo y Guzmán, distrito Jacobo Hunter, Arequipa – 2018. Precisar el estilo de crianza según el tiempo que pasan en familia los adolescentes de 3er y 4to grado de secundaria con sus docentes en la Institución Educativa Juan Pablo Viscardo y Guzmán, distrito Jacobo Hunter, Arequipa – 2018 y Describir las conductas de riesgo más predominantes de los adolescentes de 3er y 4to grado de secundaria de la Institución Educativa Juan Pablo Viscardo y Guzmán, distrito Jacobo Hunter, Arequipa – 2018. Y la hipótesis propuesta para la presente investigación, Es probable que: Los estilos de crianza autoritario y permisivo incidan en el desarrollo de las conductas de riesgo de los adolescentes de 3er y 4to grado de secundaria de la Institución Educativa Juan Pablo Viscardo y Guzmán, distrito Jacobo Hunter, Arequipa – 2018.
publishDate 2019
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2020-02-07T17:15:10Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2020-02-07T17:15:10Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2019
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/10672
url http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/10672
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa
Repositorio Institucional - UNSA
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNSA-Institucional
instname:Universidad Nacional de San Agustín
instacron:UNSA
instname_str Universidad Nacional de San Agustín
instacron_str UNSA
institution UNSA
reponame_str UNSA-Institucional
collection UNSA-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/3483c56d-ae78-43c9-b671-1ae94835bf71/download
https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/2648704b-e3dc-419f-8f0d-56013f83b7eb/download
https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/1057d5b1-a33c-44d9-9533-98068d4e02dd/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 2ca4766fb260d65b9d7d573c4cecdf68
c52066b9c50a8f86be96c82978636682
e0f35c119f712e3b1ced24303a884177
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional UNSA
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unsa.edu.pe
_version_ 1828762843527249920
spelling Huillcacuri Herrera, Ibeth Irina2020-02-07T17:15:10Z2020-02-07T17:15:10Z2019En la actualidad la sociedad está sufriendo una serie de cambios así mismo sucede con la célula básica que la conforma como lo es la familia, cada familia es un sistema completo y complejo que necesita afrontar esta realidad identificando las problemáticas que, con frecuencia afecta a uno de los integrantes más vulnerables, los hijos. La familia, es considerada el núcleo base de la sociedad, en ella se recibe la educación para la vida, es la primera escuela social donde se entregan los cimientos para la formación socioafectiva y de relaciones interpersonales, la escuela es el segundo espacio que contribuye con esta formación; ambas se constituyen aliados frente a la tarea de formar personas, por lo cual es fundamental la relación entre ambos ya que los conflictos o condiciones favorables que surjan en uno relacionarán en el otro positiva o negativamente (Gubbins, 2002). Según estudios realizados mundialmente, por la Organización Mundial de la Salud (2017) cada año mueren más de 2,6 millones de adolescentes de 15 a 17 años por causas prevenibles y dan a luz aproximadamente 16 millones de mujeres adolescentes, estos jóvenes representaron el 40% de todos los casos nuevos de infección por VIH registrados entre los adultos del 2009; en el periodo de un año, aproximadamente el 20% de estos sufren un problema de salud mental, como depresión o ansiedad y se estima que unos 150 millones consumen tabaco. Cada día mueren aproximadamente 430 a causa de la violencia interpersonal. Además, como promedio el 25% de los jóvenes con 15 años son sexualmente activos. Es decir, en la adolescencia se puede adoptar conductas de riesgo con mayor facilidad afectando la salud biopsicosocial, posibilidad que varía según la etapa en la que se encuentre el adolescente. En el Perú cita una de las conductas de riesgo más relevantes en la etapa de la adolescencia son las violentas y las asociadas con accidentes; la primera causa de mortalidad en jóvenes son los accidentes vehiculares, seguida por suicidio, siendo todas las tasas mayores en hombres que en mujeres. La relación entre estilos de crianza y conductas de riesgo podría dar mayores luces para implementar una seria de proyectos de intervención y poder contribuir con la población adolescente, próximos ciudadanos. Por lo cual, la presente investigación tiene como objetivo general determinar la relación de los estilos de crianza en las conductas de riesgo de los adolescentes del 3er y 4to grado de secundaria de la Institución Educativa Juan Pablo Viscardo y Guzmán, distrito Jacobo Hunter, Arequipa – 2018, los resultados brindaran una visión real de los adolescentes así mismo sería considerada como antecedente de próximas investigaciones e iniciativas de planes de acción frente a la problemática evidenciada. Así mismo se plantean tres objetivos específicos a los cuales se darán respuesta finalizada la investigación, los cuales son: Identificar el estilo de crianza al que pertenecen los adolescentes de 3er y 4to grado de secundaria de la Institución Educativa Juan Pablo Viscardo y Guzmán, distrito Jacobo Hunter, Arequipa – 2018. Precisar el estilo de crianza según el tiempo que pasan en familia los adolescentes de 3er y 4to grado de secundaria con sus docentes en la Institución Educativa Juan Pablo Viscardo y Guzmán, distrito Jacobo Hunter, Arequipa – 2018 y Describir las conductas de riesgo más predominantes de los adolescentes de 3er y 4to grado de secundaria de la Institución Educativa Juan Pablo Viscardo y Guzmán, distrito Jacobo Hunter, Arequipa – 2018. Y la hipótesis propuesta para la presente investigación, Es probable que: Los estilos de crianza autoritario y permisivo incidan en el desarrollo de las conductas de riesgo de los adolescentes de 3er y 4to grado de secundaria de la Institución Educativa Juan Pablo Viscardo y Guzmán, distrito Jacobo Hunter, Arequipa – 2018.Tesisapplication/pdfhttp://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/10672spaUniversidad Nacional de San Agustín de Arequipainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Universidad Nacional de San Agustín de ArequipaRepositorio Institucional - UNSAreponame:UNSA-Institucionalinstname:Universidad Nacional de San Agustíninstacron:UNSAConducta de riesgoFamiliaEstilos de crianzahttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.04.05Estilos de crianza y su relación en las conductas de riesgo de los adolescentes de 3ero y 4to grado de secundaria de la institución educativa Juan Pablo Viscardo y Guzmán, distrito Jacobo Hunter, Arequipa – 2018info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUTrabajo SocialUniversidad Nacional de San Agustín de Arequipa.Facultad de Ciencias Histórico SocialesTítulo ProfesionalLicenciada en Trabajo SocialORIGINALTShuheii.pdfTShuheii.pdfTexto completoapplication/pdf2210937https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/3483c56d-ae78-43c9-b671-1ae94835bf71/download2ca4766fb260d65b9d7d573c4cecdf68MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81327https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/2648704b-e3dc-419f-8f0d-56013f83b7eb/downloadc52066b9c50a8f86be96c82978636682MD52TEXTTShuheii.pdf.txtTShuheii.pdf.txtExtracted texttext/plain173472https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/1057d5b1-a33c-44d9-9533-98068d4e02dd/downloade0f35c119f712e3b1ced24303a884177MD53UNSA/10672oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/106722022-05-13 11:04:17.919http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://repositorio.unsa.edu.peRepositorio Institucional UNSArepositorio@unsa.edu.pe77u/TGljZW5jaWEgZGUgVXNvCiAKRWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCwgZGlmdW5kZSBtZWRpYW50ZSBsb3MgdHJhYmFqb3MgZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gcHJvZHVjaWRvcyBwb3IgbG9zIG1pZW1icm9zIGRlIGxhIHVuaXZlcnNpZGFkLiBFbCBjb250ZW5pZG8gZGUgbG9zIGRvY3VtZW50b3MgZGlnaXRhbGVzIGVzIGRlIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIHBhcmEgdG9kYSBwZXJzb25hIGludGVyZXNhZGEuCgpTZSBhY2VwdGEgbGEgZGlmdXNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRlIGxhIG9icmEsIHN1IGNvcGlhIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbi4gUGFyYSBlc3RvIGVzIG5lY2VzYXJpbyBxdWUgc2UgY3VtcGxhIGNvbiBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjb25kaWNpb25lczoKCkVsIG5lY2VzYXJpbyByZWNvbm9jaW1pZW50byBkZSBsYSBhdXRvcsOtYSBkZSBsYSBvYnJhLCBpZGVudGlmaWNhbmRvIG9wb3J0dW5hIHkgY29ycmVjdGFtZW50ZSBhIGxhIHBlcnNvbmEgcXVlIHBvc2VhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvci4KCk5vIGVzdMOhIHBlcm1pdGlkbyBlbCB1c28gaW5kZWJpZG8gZGVsIHRyYWJham8gZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gY29uIGZpbmVzIGRlIGx1Y3JvIG8gY3VhbHF1aWVyIHRpcG8gZGUgYWN0aXZpZGFkIHF1ZSBwcm9kdXpjYSBnYW5hbmNpYXMgYSBsYXMgcGVyc29uYXMgcXVlIGxvIGRpZnVuZGVuIHNpbiBlbCBjb25zZW50aW1pZW50byBkZWwgYXV0b3IgKGF1dG9yIGxlZ2FsKS4KCkxvcyBkZXJlY2hvcyBtb3JhbGVzIGRlbCBhdXRvciBubyBzb24gYWZlY3RhZG9zIHBvciBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28uCgpEZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvcgoKTGEgdW5pdmVyc2lkYWQgbm8gcG9zZWUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbC4gTG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNlIGVuY3VlbnRyYW4gcHJvdGVnaWRvcyBwb3IgbGEgbGVnaXNsYWNpw7NuIHBlcnVhbmE6IExleSBzb2JyZSBlbCBEZXJlY2hvIGRlIEF1dG9yIHByb211bGdhZG8gZW4gMTk5NiAoRC5MLiBOwrA4MjIpLCBMZXkgcXVlIG1vZGlmaWNhIGxvcyBhcnTDrWN1bG9zIDE4OMKwIHkgMTg5wrAgZGVsIGRlY3JldG8gbGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgcHJvbXVsZ2FkbyBlbiAyMDA1IChMZXkgTsKwMjg1MTcpLCBEZWNyZXRvIExlZ2lzbGF0aXZvIHF1ZSBhcHJ1ZWJhIGxhIG1vZGlmaWNhY2nDs24gZGVsIERlY3JldG8gTGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZWwgRGVyZWNobyBkZSBBdXRvciBwcm9tdWxnYWRvIGVuIDIwMDggKEQuTC4gTsKwMTA3NikuCg==
score 13.936249
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).