Análisis de cambios en la tolerancia social frente a la violencia hacia la mujer en el programa de formación de colectivos de hombres líderes voluntarios de la comunidad en masculinidades con enfoque de género del distrito del Cercado de Arequipa, 2021

Descripción del Articulo

La investigación ha buscado analizar las percepciones de cambio que han tenido los hombres voluntarios del programa de Formación de Líderes Comunitarios en Masculinidades con Enfoque de Género de la Intervención de Hombres por la Igualdad del Programa AURORA del Ministerio de la Mujer y Poblaciones...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Nina Chavez, Cristhian Gregory
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2023
Institución:Universidad Nacional de San Agustín
Repositorio:UNSA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsa.edu.pe:20.500.12773/16970
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12773/16970
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Masculinidad
trabajo con hombres
hombres por la igualdad
violencia
percepción
tolerancia social a la violencia
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.04.01
Descripción
Sumario:La investigación ha buscado analizar las percepciones de cambio que han tenido los hombres voluntarios del programa de Formación de Líderes Comunitarios en Masculinidades con Enfoque de Género de la Intervención de Hombres por la Igualdad del Programa AURORA del Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, donde se ha investigado el mundo interno de estos participantes sobre cómo perciben los cambios con respecto a la Tolerancia Social a la Violencia, que fue el objetivo de este programa. Para esto se ha entrevistado a los varones, desde su percepción antes y que pasa con ellas después de llevar las lecciones y temas, que buscan cuestionar las creencias, actitudes e imaginarios que justifican, reproducen y validan la violencia hacia la mujer. Para afinar esta investigación, también se ha buscado conocer las percepciones grupales por medio de focus group y revisión documentaria del proceso que llevaron. Encontrando así a hombres que inicialmente en base a sus experiencias personales validan, justifican y reproducen la violencia hacia las mujeres, para luego lograr cuestionarlas a partir de la información y conocimientos compartidos dentro del proceso de formación a creencias basadas en el respeto a los derechos y decisiones de las mujeres, a actitudes donde se cuestiona tolerar la violencia y se busca actuar; finalmente los imaginarios donde se cuestiona los roles de género y se responsabiliza a los hombres de la violencia que ejercen. Finalmente, se ha logrado conocer que, a pesar de estos avances, para estos hombres todavía les cuesta transitar en dejar el poder, seguir responsabilizando a las mujeres de la violencia que ellos ejercen y encasillarlas además en el rol de madres; por lo que se alcanza la preocupación de implementar metodologías más críticas que permitan el desmontar las creencias de poder y frenar la violencia hacia las mujeres como prioridad.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).