Profundizando en el desarrollo socio-emocional de la masculinidad: hacia una expresividad emocional integral en los hombres

Descripción del Articulo

Este estudio exploró la relación entre la construcción de la masculinidad hegemónica y las emociones, así como los factores disposicionales y situacionales planteados por el Modelo de Elecciones Imbuidas por las Emociones (Emotions Imbuid Choice ) que intervendrían en la expresividad emocional de lo...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Calderón Prada, Alicia
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2024
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/30985
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12404/30985
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Masculinidad--Perú
Hombres--Aspectos psicológicos--Perú
Hombres--Investigaciones--Perú
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.00
Descripción
Sumario:Este estudio exploró la relación entre la construcción de la masculinidad hegemónica y las emociones, así como los factores disposicionales y situacionales planteados por el Modelo de Elecciones Imbuidas por las Emociones (Emotions Imbuid Choice ) que intervendrían en la expresividad emocional de los hombres. A partir de siete (7) historias de vida de hombres de mediana edad, se halló que la masculinidad hegemónica tendría un impacto en la restricción emocional, específicamente en las emociones asociadas a la vulnerabilidad, como el miedo, la culpa y la vergüenza. Y serían éstas las que los hombres considerarían como emociones. La ira y la alegría serían conceptualizadas como reacciones, lo cual facilitaría su despliegue comportamental sin restricciones. Esto se relacionaría con el rasgo identificado como “animal” o instintivo dentro de la masculinidad. Estas creencias respecto a las emociones, los conduciría a mostrar algunas e inhibir otras, resultando en una visión escindida de la masculinidad. Finalmente, el estudio plantea factores disposicionales y situacionales que podrían contribuir a una expresividad emocional más integral y sana para los hombres. Entre ellas destacan: padres que establezcan vínculos emocionales con sus hijos, un reconocimiento positivo público del padre hacia la madre, entornos no-homofóbicos, así como una visión más integrada de lo femenino y el refuerzo y desarrollo de la empatía. De manera estructural, en vez de adoptar una visión de identidad de género, adoptar una identidad humana.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).