Aplicación de los métodos de resistividad multielectrodo – georadar y su modelización 2d para caracterizar el subsuelo en la ampliación del terminal portuario general San Martin Región Ica

Descripción del Articulo

En el presente trabajo se realizó la aplicación de los métodos de Resistividad y Georadar en el marco del proyecto de Ampliación del Terminal Portuario General San Martin, ubicado en el Distrito de Paracas, provincia de Pisco, Departamento de Ica, como uno de los estudios complementarios en el análi...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Huisa Condori, Cristian
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2017
Institución:Universidad Nacional de San Agustín
Repositorio:UNSA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/4443
Enlace del recurso:http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/4443
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Resistividad multielectrodo
Georadar
Caracterizacion de suelos
Tomografia electrica
Terminal portuario
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.02
id UNSA_03ddad89e6372e4eebb6aca4cd1dfbf5
oai_identifier_str oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/4443
network_acronym_str UNSA
network_name_str UNSA-Institucional
repository_id_str 4847
spelling Huisa Condori, Cristian2017-12-26T13:43:15Z2017-12-26T13:43:15Z2017En el presente trabajo se realizó la aplicación de los métodos de Resistividad y Georadar en el marco del proyecto de Ampliación del Terminal Portuario General San Martin, ubicado en el Distrito de Paracas, provincia de Pisco, Departamento de Ica, como uno de los estudios complementarios en el análisis geológico – geotécnico para su posterior diseño y construcción. En este trabajo se implementa el instrumental necesario para la adquisición adecuada de datos (Resistividad y Georadar), los parámetros usados en campo, los procedimientos de trabajo de campo utilizando el instrumental desarrollado para las condiciones de este trabajo (medios marinos) y la secuencia de procesamiento utilizado con la finalidad de definir la aplicabilidad de los métodos de resistividad y Georadar para tal efecto. El método de resistividad Multielectrodo o Tomografía Eléctrica se realizó con el Resistivímetro Syscal Pro de 10 canales, mediante el dispositivo polo-dipolo debido a su resolución lateral y al mayor grado de cobertura por su electrodo de inyección de corriente ubicado en un punto lejano. La adquisición se ejecutó desde el muelle con un cable de potencial (multidipolo) tendido sobre el mar y conectado a electrodos de plomo espaciados cada 10 metros sobre el fondo marino. Los datos de Georadar se adquirieron sobre el agua marina con un sistema de antenas apantalladas de 100 MHz, en base a parámetros de adquisición de respuesta in situ. La recolección de datos fue realizada en función del tiempo teniendo en cuenta el desplazamiento cuidadoso del equipo Georadar, a la vez este impermeabilizado sobre un bote de fibra de vidrio. Los datos de resistividad muestran buena correlación de acuerdo a ensayos realizados in situ (perforaciones diamantinas) representados en 03 capas: la primera capa superficial como material de muy baja resistividad (limo inorgánico y/o arcilla saturadas), la capa intermedia de baja resistividad (arenas y gravas) y la última capa de mediana resistividad (roca y/o bloques de roca volcánica muy fracturada). Los datos de Georadar correlacionaron de igual manera de acuerdo al grado de fracturamiento de la última capa y el contacto agua marina – suelo o fondo marino. En base a los resultados de esta tesis se logra reflejar al correlacionar ambos métodos con ensayos in situ comprobando su aplicabilidad para estudios no destructivos de caracterización del subsuelo marino en proyectos de ampliación portuaria.Tesisapplication/pdfhttp://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/4443spaUniversidad Nacional de San Agustín de Arequipainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/Universidad Nacional de San Agustín de ArequipaRepositorio Institucional - UNSAreponame:UNSA-Institucionalinstname:Universidad Nacional de San Agustíninstacron:UNSAResistividad multielectrodoGeoradarCaracterizacion de suelosTomografia electricaTerminal portuariohttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.02Aplicación de los métodos de resistividad multielectrodo – georadar y su modelización 2d para caracterizar el subsuelo en la ampliación del terminal portuario general San Martin Región Icainfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUIngeniería GeofísicaUniversidad Nacional de San Agustín de Arequipa.Facultad de Geología, Geofísica y MinasTítulo ProfesionalIngeniero GeofísicoORIGINALGFhucoc.pdfapplication/pdf3974812https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/6317b500-ccc1-47e8-929c-326556398743/download24c0ee6ad94e805dbefb6c36ccc5bbadMD51TEXTGFhucoc.pdf.txtGFhucoc.pdf.txtExtracted texttext/plain219966https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/7da2409b-f842-4025-b501-978d6249160d/download1f807c159b5b6ad53f2fef50f8358fabMD52UNSA/4443oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/44432022-05-13 22:35:23.792http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://repositorio.unsa.edu.peRepositorio Institucional UNSArepositorio@unsa.edu.pe
dc.title.es_PE.fl_str_mv Aplicación de los métodos de resistividad multielectrodo – georadar y su modelización 2d para caracterizar el subsuelo en la ampliación del terminal portuario general San Martin Región Ica
title Aplicación de los métodos de resistividad multielectrodo – georadar y su modelización 2d para caracterizar el subsuelo en la ampliación del terminal portuario general San Martin Región Ica
spellingShingle Aplicación de los métodos de resistividad multielectrodo – georadar y su modelización 2d para caracterizar el subsuelo en la ampliación del terminal portuario general San Martin Región Ica
Huisa Condori, Cristian
Resistividad multielectrodo
Georadar
Caracterizacion de suelos
Tomografia electrica
Terminal portuario
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.02
title_short Aplicación de los métodos de resistividad multielectrodo – georadar y su modelización 2d para caracterizar el subsuelo en la ampliación del terminal portuario general San Martin Región Ica
title_full Aplicación de los métodos de resistividad multielectrodo – georadar y su modelización 2d para caracterizar el subsuelo en la ampliación del terminal portuario general San Martin Región Ica
title_fullStr Aplicación de los métodos de resistividad multielectrodo – georadar y su modelización 2d para caracterizar el subsuelo en la ampliación del terminal portuario general San Martin Región Ica
title_full_unstemmed Aplicación de los métodos de resistividad multielectrodo – georadar y su modelización 2d para caracterizar el subsuelo en la ampliación del terminal portuario general San Martin Región Ica
title_sort Aplicación de los métodos de resistividad multielectrodo – georadar y su modelización 2d para caracterizar el subsuelo en la ampliación del terminal portuario general San Martin Región Ica
author Huisa Condori, Cristian
author_facet Huisa Condori, Cristian
author_role author
dc.contributor.author.fl_str_mv Huisa Condori, Cristian
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Resistividad multielectrodo
Georadar
Caracterizacion de suelos
Tomografia electrica
Terminal portuario
topic Resistividad multielectrodo
Georadar
Caracterizacion de suelos
Tomografia electrica
Terminal portuario
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.02
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.02
description En el presente trabajo se realizó la aplicación de los métodos de Resistividad y Georadar en el marco del proyecto de Ampliación del Terminal Portuario General San Martin, ubicado en el Distrito de Paracas, provincia de Pisco, Departamento de Ica, como uno de los estudios complementarios en el análisis geológico – geotécnico para su posterior diseño y construcción. En este trabajo se implementa el instrumental necesario para la adquisición adecuada de datos (Resistividad y Georadar), los parámetros usados en campo, los procedimientos de trabajo de campo utilizando el instrumental desarrollado para las condiciones de este trabajo (medios marinos) y la secuencia de procesamiento utilizado con la finalidad de definir la aplicabilidad de los métodos de resistividad y Georadar para tal efecto. El método de resistividad Multielectrodo o Tomografía Eléctrica se realizó con el Resistivímetro Syscal Pro de 10 canales, mediante el dispositivo polo-dipolo debido a su resolución lateral y al mayor grado de cobertura por su electrodo de inyección de corriente ubicado en un punto lejano. La adquisición se ejecutó desde el muelle con un cable de potencial (multidipolo) tendido sobre el mar y conectado a electrodos de plomo espaciados cada 10 metros sobre el fondo marino. Los datos de Georadar se adquirieron sobre el agua marina con un sistema de antenas apantalladas de 100 MHz, en base a parámetros de adquisición de respuesta in situ. La recolección de datos fue realizada en función del tiempo teniendo en cuenta el desplazamiento cuidadoso del equipo Georadar, a la vez este impermeabilizado sobre un bote de fibra de vidrio. Los datos de resistividad muestran buena correlación de acuerdo a ensayos realizados in situ (perforaciones diamantinas) representados en 03 capas: la primera capa superficial como material de muy baja resistividad (limo inorgánico y/o arcilla saturadas), la capa intermedia de baja resistividad (arenas y gravas) y la última capa de mediana resistividad (roca y/o bloques de roca volcánica muy fracturada). Los datos de Georadar correlacionaron de igual manera de acuerdo al grado de fracturamiento de la última capa y el contacto agua marina – suelo o fondo marino. En base a los resultados de esta tesis se logra reflejar al correlacionar ambos métodos con ensayos in situ comprobando su aplicabilidad para estudios no destructivos de caracterización del subsuelo marino en proyectos de ampliación portuaria.
publishDate 2017
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2017-12-26T13:43:15Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2017-12-26T13:43:15Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2017
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/4443
url http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/4443
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa
Repositorio Institucional - UNSA
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNSA-Institucional
instname:Universidad Nacional de San Agustín
instacron:UNSA
instname_str Universidad Nacional de San Agustín
instacron_str UNSA
institution UNSA
reponame_str UNSA-Institucional
collection UNSA-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/6317b500-ccc1-47e8-929c-326556398743/download
https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/7da2409b-f842-4025-b501-978d6249160d/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 24c0ee6ad94e805dbefb6c36ccc5bbad
1f807c159b5b6ad53f2fef50f8358fab
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional UNSA
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unsa.edu.pe
_version_ 1828762816459309056
score 13.802008
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).