Análisis del radargrama para la detección de anomalías en el subsuelo con el georadar de penetración terrestre
Descripción del Articulo
El actual trabajo tiene como objetivo analizar el radargrama de muestras que contiene algunas anomalías en el subsuelo a diferentes profundidades mediante el uso del radar de penetración terrestre Gepard, del cual se obtienen imágenes mediante un proceso de prospección, estas imágenes se llaman rada...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2022 |
Institución: | Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga |
Repositorio: | UNSCH - Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unsch.edu.pe:UNSCH/4818 |
Enlace del recurso: | http://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/4818 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Georadar Prospección Subsuelo Radargrama Ondas electromagnéticas https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.03.06 http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.04 |
Sumario: | El actual trabajo tiene como objetivo analizar el radargrama de muestras que contiene algunas anomalías en el subsuelo a diferentes profundidades mediante el uso del radar de penetración terrestre Gepard, del cual se obtienen imágenes mediante un proceso de prospección, estas imágenes se llaman radargramas, del cual podemos interpretar las anomalías mostradas en ellas. El funcionamiento del radar de penetración terrestre se basa en la generación y recepción de ondas electromagnéticas, que difieren en función de las propiedades electromagnéticas del material, así como de algunos parámetros del entorno. Los cambios en las ondas electromagnéticas se registran en una unidad donde se procesan los datos para producir una imagen de alta resolución llamada radargrama. Por lo cual se lleva a cabo el reconocimiento de sus partes para así poder hacer un uso adecuado del georadar Gepard. Se realizó la prospección del bofedal en apacheta, de la avenida Javier Pérez de Cuellar en el distrito de Ayacucho, en las zonas de pastizales de Toccto y de una presa prehispánica en Pamparomás, de la cuales se obtuvieron radargramas, de donde se analizaron las anomalías encontradas, concluyéndose para el caso de un bofedal que el subsuelo contiene capas de materia orgánica con contenido de humedad y agua además de diversas texturas de subsuelo. Para el caso de la Av. Javier Pérez de Cuellar se identificó la presencia de una tubería ubicada a 2 m de profundidad. Para el caso de las zonas de pastizales se encontró que hay zonas con cavidades y bolsas de agua. Para el caso de la presa prehispánica se verifico la existencia de zonas de infiltración en el muro. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).