Tratamiento del agua salobre de las filtraciones por el método de osmosis inversa para uso agrícola en las irrigaciones de San Camilo - Arequipa
Descripción del Articulo
Para desalinizar agua existen varios procesos, entre ellos está la osmosis inversa (OI), que se decidió utilizar para desalinizar las aguas provenientes de la filtración de la irrigación de San Camilo (Joya). Para lo cual se llevó a cabo varios análisis fisicoquímicos con el fin de caracterizar a es...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de maestría |
| Fecha de Publicación: | 2022 |
| Institución: | Universidad Nacional de San Agustín |
| Repositorio: | UNSA-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.unsa.edu.pe:20.500.12773/15963 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12773/15963 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Osmosis inversa Análisis fisicoquímico Cationes Aniones Límites permisibles Salinidad https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04 |
| id |
UNSA_029d5ba9da2b8df9a81dd5f066a62f48 |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:repositorio.unsa.edu.pe:20.500.12773/15963 |
| network_acronym_str |
UNSA |
| network_name_str |
UNSA-Institucional |
| repository_id_str |
4847 |
| dc.title.none.fl_str_mv |
Tratamiento del agua salobre de las filtraciones por el método de osmosis inversa para uso agrícola en las irrigaciones de San Camilo - Arequipa |
| title |
Tratamiento del agua salobre de las filtraciones por el método de osmosis inversa para uso agrícola en las irrigaciones de San Camilo - Arequipa |
| spellingShingle |
Tratamiento del agua salobre de las filtraciones por el método de osmosis inversa para uso agrícola en las irrigaciones de San Camilo - Arequipa Moya Torres, Gliseth Hipatia Osmosis inversa Análisis fisicoquímico Cationes Aniones Límites permisibles Salinidad https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04 |
| title_short |
Tratamiento del agua salobre de las filtraciones por el método de osmosis inversa para uso agrícola en las irrigaciones de San Camilo - Arequipa |
| title_full |
Tratamiento del agua salobre de las filtraciones por el método de osmosis inversa para uso agrícola en las irrigaciones de San Camilo - Arequipa |
| title_fullStr |
Tratamiento del agua salobre de las filtraciones por el método de osmosis inversa para uso agrícola en las irrigaciones de San Camilo - Arequipa |
| title_full_unstemmed |
Tratamiento del agua salobre de las filtraciones por el método de osmosis inversa para uso agrícola en las irrigaciones de San Camilo - Arequipa |
| title_sort |
Tratamiento del agua salobre de las filtraciones por el método de osmosis inversa para uso agrícola en las irrigaciones de San Camilo - Arequipa |
| author |
Moya Torres, Gliseth Hipatia |
| author_facet |
Moya Torres, Gliseth Hipatia |
| author_role |
author |
| dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Tanco Fernández, Paúl Vicente |
| dc.contributor.author.fl_str_mv |
Moya Torres, Gliseth Hipatia |
| dc.subject.none.fl_str_mv |
Osmosis inversa Análisis fisicoquímico Cationes Aniones Límites permisibles Salinidad |
| topic |
Osmosis inversa Análisis fisicoquímico Cationes Aniones Límites permisibles Salinidad https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04 |
| dc.subject.ocde.none.fl_str_mv |
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04 |
| description |
Para desalinizar agua existen varios procesos, entre ellos está la osmosis inversa (OI), que se decidió utilizar para desalinizar las aguas provenientes de la filtración de la irrigación de San Camilo (Joya). Para lo cual se llevó a cabo varios análisis fisicoquímicos con el fin de caracterizar a estas aguas. Se evaluó, el color, sabor, olor, pH, turbidez y conductividad eléctrica. Con estos resultados que arrojaron los análisis, pudimos darnos una idea del carácter situacional del agua en estos afloramientos. Se encuentra con elevadas concentraciones de sales disueltas, presencia bastante apreciable de material particulado, la conductividad eléctrica estaba por encima de +20 000. El pH se encuentra por 8.40, lo que demuestra una ligera alcalinidad. Los análisis químicos nos acabaron de confirmar las concentraciones bastante elevadas de las sales disueltas de carbonatos, sulfatos, presencia de cloruros y el sodio, también están presentes algunos metales como el hierro y el manganeso, aunque no en concentraciones tan elevadas, lo que explicaría la presencia de hidróxidos y lo confirma el pH de 8.40. Con todos estos resultados se llevó a tratar por osmosis inversa en un equipo de cuatro etapas. El agua tratada nuevamente se sometió a los análisis fisicoquímicos y se pudo hacer una comparación con los resultados antes del tratamiento y después de este. Se puede apreciar que estas concentraciones disminuyeron dramáticamente, cumpliendo los límites máximos permisibles establecidos por el Decreto Supremo N° 015-2015-MINAM. Este método elegido de la osmosis inversa (OI) presenta varias ventajas en cuanto a la eficiencia del proceso y el costo de operación. |
| publishDate |
2022 |
| dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2023-05-26T07:46:32Z |
| dc.date.available.none.fl_str_mv |
2023-05-26T07:46:32Z |
| dc.date.issued.fl_str_mv |
2022 |
| dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/masterThesis |
| format |
masterThesis |
| dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/20.500.12773/15963 |
| url |
https://hdl.handle.net/20.500.12773/15963 |
| dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
| dc.rights.en_US.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
| dc.rights.uri.en_US.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
| dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
| dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa |
| dc.publisher.country.none.fl_str_mv |
PE |
| dc.source.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa Repositorio Institucional - UNSA |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UNSA-Institucional instname:Universidad Nacional de San Agustín instacron:UNSA |
| instname_str |
Universidad Nacional de San Agustín |
| instacron_str |
UNSA |
| institution |
UNSA |
| reponame_str |
UNSA-Institucional |
| collection |
UNSA-Institucional |
| bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/38d8bb28-1ba4-4455-a13c-d82d181007a5/download https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/c9a00987-2ee1-4687-a54d-56b54fb7f506/download |
| bitstream.checksum.fl_str_mv |
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 ce5bbe60a5df41c6a7f27eb74d26ce71 |
| bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 |
| repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional UNSA |
| repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@unsa.edu.pe |
| _version_ |
1828762831015641088 |
| spelling |
Tanco Fernández, Paúl VicenteMoya Torres, Gliseth Hipatia2023-05-26T07:46:32Z2023-05-26T07:46:32Z2022Para desalinizar agua existen varios procesos, entre ellos está la osmosis inversa (OI), que se decidió utilizar para desalinizar las aguas provenientes de la filtración de la irrigación de San Camilo (Joya). Para lo cual se llevó a cabo varios análisis fisicoquímicos con el fin de caracterizar a estas aguas. Se evaluó, el color, sabor, olor, pH, turbidez y conductividad eléctrica. Con estos resultados que arrojaron los análisis, pudimos darnos una idea del carácter situacional del agua en estos afloramientos. Se encuentra con elevadas concentraciones de sales disueltas, presencia bastante apreciable de material particulado, la conductividad eléctrica estaba por encima de +20 000. El pH se encuentra por 8.40, lo que demuestra una ligera alcalinidad. Los análisis químicos nos acabaron de confirmar las concentraciones bastante elevadas de las sales disueltas de carbonatos, sulfatos, presencia de cloruros y el sodio, también están presentes algunos metales como el hierro y el manganeso, aunque no en concentraciones tan elevadas, lo que explicaría la presencia de hidróxidos y lo confirma el pH de 8.40. Con todos estos resultados se llevó a tratar por osmosis inversa en un equipo de cuatro etapas. El agua tratada nuevamente se sometió a los análisis fisicoquímicos y se pudo hacer una comparación con los resultados antes del tratamiento y después de este. Se puede apreciar que estas concentraciones disminuyeron dramáticamente, cumpliendo los límites máximos permisibles establecidos por el Decreto Supremo N° 015-2015-MINAM. Este método elegido de la osmosis inversa (OI) presenta varias ventajas en cuanto a la eficiencia del proceso y el costo de operación.application/pdfhttps://hdl.handle.net/20.500.12773/15963spaUniversidad Nacional de San Agustín de ArequipaPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Universidad Nacional de San Agustín de ArequipaRepositorio Institucional - UNSAreponame:UNSA-Institucionalinstname:Universidad Nacional de San Agustíninstacron:UNSAOsmosis inversaAnálisis fisicoquímicoCationesAnionesLímites permisiblesSalinidadhttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04Tratamiento del agua salobre de las filtraciones por el método de osmosis inversa para uso agrícola en las irrigaciones de San Camilo - Arequipainfo:eu-repo/semantics/masterThesisSUNEDU29489021https://orcid.org/0000-0003-4421-160346099253521917Madariaga Coaquira, ZacariasCadenas Huarca, WashingtonTanco Fernández, Paúl Vicentehttp://purl.org/pe-repo/renati/level#maestrohttp://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisMaestría en Medio Ambiente y Sistemas Integrados de GestiónUniversidad Nacional de San Agustín de Arequipa.Unidad de Posgrado.Facultad de Ingeniería de Producción y ServiciosMaestra en Medio Ambiente y Sistemas Integrados de GestiónLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/38d8bb28-1ba4-4455-a13c-d82d181007a5/download8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD51ORIGINALUPmotogh.pdfUPmotogh.pdfapplication/pdf2938477https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/c9a00987-2ee1-4687-a54d-56b54fb7f506/downloadce5bbe60a5df41c6a7f27eb74d26ce71MD5220.500.12773/15963oai:repositorio.unsa.edu.pe:20.500.12773/159632023-05-29 13:49:23.304http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://repositorio.unsa.edu.peRepositorio Institucional UNSArepositorio@unsa.edu.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |
| score |
13.981864 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).