Tratamiento del agua salobre de las filtraciones por el método de osmosis inversa para uso agrícola en las irrigaciones de San Camilo - Arequipa

Descripción del Articulo

Para desalinizar agua existen varios procesos, entre ellos está la osmosis inversa (OI), que se decidió utilizar para desalinizar las aguas provenientes de la filtración de la irrigación de San Camilo (Joya). Para lo cual se llevó a cabo varios análisis fisicoquímicos con el fin de caracterizar a es...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Moya Torres, Gliseth Hipatia
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2022
Institución:Universidad Nacional de San Agustín
Repositorio:UNSA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsa.edu.pe:20.500.12773/15963
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12773/15963
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Osmosis inversa
Análisis fisicoquímico
Cationes
Aniones
Límites permisibles
Salinidad
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04
Descripción
Sumario:Para desalinizar agua existen varios procesos, entre ellos está la osmosis inversa (OI), que se decidió utilizar para desalinizar las aguas provenientes de la filtración de la irrigación de San Camilo (Joya). Para lo cual se llevó a cabo varios análisis fisicoquímicos con el fin de caracterizar a estas aguas. Se evaluó, el color, sabor, olor, pH, turbidez y conductividad eléctrica. Con estos resultados que arrojaron los análisis, pudimos darnos una idea del carácter situacional del agua en estos afloramientos. Se encuentra con elevadas concentraciones de sales disueltas, presencia bastante apreciable de material particulado, la conductividad eléctrica estaba por encima de +20 000. El pH se encuentra por 8.40, lo que demuestra una ligera alcalinidad. Los análisis químicos nos acabaron de confirmar las concentraciones bastante elevadas de las sales disueltas de carbonatos, sulfatos, presencia de cloruros y el sodio, también están presentes algunos metales como el hierro y el manganeso, aunque no en concentraciones tan elevadas, lo que explicaría la presencia de hidróxidos y lo confirma el pH de 8.40. Con todos estos resultados se llevó a tratar por osmosis inversa en un equipo de cuatro etapas. El agua tratada nuevamente se sometió a los análisis fisicoquímicos y se pudo hacer una comparación con los resultados antes del tratamiento y después de este. Se puede apreciar que estas concentraciones disminuyeron dramáticamente, cumpliendo los límites máximos permisibles establecidos por el Decreto Supremo N° 015-2015-MINAM. Este método elegido de la osmosis inversa (OI) presenta varias ventajas en cuanto a la eficiencia del proceso y el costo de operación.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).