Síndrome de Burnout en el personal de Enfermería del hospital central de Majes 2016

Descripción del Articulo

El presente estudio titulado “síndrome de Burnout en el personal de Enfermería del hospital central de majes del 2016” tuvo como objetivo analizar el síndrome de burnout en las enfermeras del hospital Central de Majes. Se desarrolló un estudio cuantitativo, de tipo descriptivo y corte transversal co...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Pumacayo Quispe, María Marleni, Apaza Cari, Yrma Guadalupe
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2017
Institución:Universidad Nacional de San Agustín
Repositorio:UNSA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/2826
Enlace del recurso:http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/2826
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Sindrome de Burnout
Escala tipo Lickert
Estrés
Agotamiento emocional
salud mental
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.05
id UNSA_00b4bcf3b32da38eb52314a0c2661f66
oai_identifier_str oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/2826
network_acronym_str UNSA
network_name_str UNSA-Institucional
repository_id_str 4847
spelling Pumacayo Quispe, María MarleniApaza Cari, Yrma Guadalupe2017-10-06T12:10:58Z2017-10-06T12:10:58Z2017El presente estudio titulado “síndrome de Burnout en el personal de Enfermería del hospital central de majes del 2016” tuvo como objetivo analizar el síndrome de burnout en las enfermeras del hospital Central de Majes. Se desarrolló un estudio cuantitativo, de tipo descriptivo y corte transversal con una población de estudio de 38 enfermeras de esta institución; para la recolección de datos se recurrió a la técnica de la encuesta empleando un instrumento estructurado y auto administrado, ampliamente empleado por la comunidad científica y que toma como base en una escala tipo Lickert. Los resultados fueron evaluados con estadística descriptiva y una Escala de Estanones para la calificación de los resultados. Los principales resultados nos revelan que la población del estudio se caracterizó por ser mayormente Adultas Jóvenes, en su totalidad de sexo femenino, mayormente soltera o casada como su estado civil, un poco más de la mitad de ellas tiene hijos, y de las que tienen casi las dos terceras partes vive con sólo un hijo; los servicios de emergencia y hospitalización concentran entre ambos a la mayor cantidad de la población estudiada; más de la mitad tiene contrato administrativo de servicios (CAS) y en general tiene entre uno a cinco años en la institución observándose lo mismo en el caso de la antigüedad en el servicio. En relación a la estructura del Personal de Enfermería casi todas son enfermeras asistenciales y pocas son las que laboran en alguna otra institución además de este hospital. Casi no han recibido capacitación relacionada a manejo de estrés, técnicas de relajación, etc. Los porcentajes más altos corresponden al nivel medio en las tres dimensiones resultando en Agotamiento emocional con un 63,16%, en Despersonalización 52.63% y en Realización personal 68,42%. Sin embargo, nuestro interés está centrado en aquellos valores que resultaron en un nivel Alto ya que en ellos es donde se va a definir el síndrome de Burnout; por lo tanto, en el mismo orden de las dimensiones arriba citadas estos son de 18.42%, 23,68% y 13,16% respectivamente, es así que la dimensión con mayor frecuencia de participantes en este nivel Alto es la de Despersonalización, seguida de Agotamiento emocional y en último lugar la Realización personal. Hemos encontrado que el síndrome de Burnout afecta al 13,16% en la población estudiada.Tesisapplication/pdfhttp://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/2826spaUniversidad Nacional de San Agustín de ArequipaPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/Universidad Nacional de San Agustín de ArequipaRepositorio Institucional - UNSAreponame:UNSA-Institucionalinstname:Universidad Nacional de San Agustíninstacron:UNSASindrome de BurnoutEscala tipo LickertEstrésAgotamiento emocionalsalud mentalhttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.05Síndrome de Burnout en el personal de Enfermería del hospital central de Majes 2016info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDU913519http://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloSegundaEspecialidadhttp://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisemergenciaUniversidad Nacional de San Agustín de Arequipa.Facultad de EnfermeríaTítulo de Segunda EspecialidadSegunda Especialidad en Enfermería con mención en emergenciaORIGINALENSpuqumm.pdfapplication/pdf630736https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/8b26a374-56a0-4204-9d83-f3627a1ca23f/downloadca9cf90645074986c2f3d87337743111MD51TEXTENSpuqumm.pdf.txtENSpuqumm.pdf.txtExtracted texttext/plain97676https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/fe0ffcf2-72b3-4597-8a36-ea0c23b66190/downloadf80d2edaee520bb1aebe5b2dc21ab6e1MD52UNSA/2826oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/28262022-12-06 15:59:42.865http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://repositorio.unsa.edu.peRepositorio Institucional UNSArepositorio@unsa.edu.pe
dc.title.es_PE.fl_str_mv Síndrome de Burnout en el personal de Enfermería del hospital central de Majes 2016
title Síndrome de Burnout en el personal de Enfermería del hospital central de Majes 2016
spellingShingle Síndrome de Burnout en el personal de Enfermería del hospital central de Majes 2016
Pumacayo Quispe, María Marleni
Sindrome de Burnout
Escala tipo Lickert
Estrés
Agotamiento emocional
salud mental
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.05
title_short Síndrome de Burnout en el personal de Enfermería del hospital central de Majes 2016
title_full Síndrome de Burnout en el personal de Enfermería del hospital central de Majes 2016
title_fullStr Síndrome de Burnout en el personal de Enfermería del hospital central de Majes 2016
title_full_unstemmed Síndrome de Burnout en el personal de Enfermería del hospital central de Majes 2016
title_sort Síndrome de Burnout en el personal de Enfermería del hospital central de Majes 2016
author Pumacayo Quispe, María Marleni
author_facet Pumacayo Quispe, María Marleni
Apaza Cari, Yrma Guadalupe
author_role author
author2 Apaza Cari, Yrma Guadalupe
author2_role author
dc.contributor.author.fl_str_mv Pumacayo Quispe, María Marleni
Apaza Cari, Yrma Guadalupe
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Sindrome de Burnout
Escala tipo Lickert
Estrés
Agotamiento emocional
salud mental
topic Sindrome de Burnout
Escala tipo Lickert
Estrés
Agotamiento emocional
salud mental
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.05
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.05
description El presente estudio titulado “síndrome de Burnout en el personal de Enfermería del hospital central de majes del 2016” tuvo como objetivo analizar el síndrome de burnout en las enfermeras del hospital Central de Majes. Se desarrolló un estudio cuantitativo, de tipo descriptivo y corte transversal con una población de estudio de 38 enfermeras de esta institución; para la recolección de datos se recurrió a la técnica de la encuesta empleando un instrumento estructurado y auto administrado, ampliamente empleado por la comunidad científica y que toma como base en una escala tipo Lickert. Los resultados fueron evaluados con estadística descriptiva y una Escala de Estanones para la calificación de los resultados. Los principales resultados nos revelan que la población del estudio se caracterizó por ser mayormente Adultas Jóvenes, en su totalidad de sexo femenino, mayormente soltera o casada como su estado civil, un poco más de la mitad de ellas tiene hijos, y de las que tienen casi las dos terceras partes vive con sólo un hijo; los servicios de emergencia y hospitalización concentran entre ambos a la mayor cantidad de la población estudiada; más de la mitad tiene contrato administrativo de servicios (CAS) y en general tiene entre uno a cinco años en la institución observándose lo mismo en el caso de la antigüedad en el servicio. En relación a la estructura del Personal de Enfermería casi todas son enfermeras asistenciales y pocas son las que laboran en alguna otra institución además de este hospital. Casi no han recibido capacitación relacionada a manejo de estrés, técnicas de relajación, etc. Los porcentajes más altos corresponden al nivel medio en las tres dimensiones resultando en Agotamiento emocional con un 63,16%, en Despersonalización 52.63% y en Realización personal 68,42%. Sin embargo, nuestro interés está centrado en aquellos valores que resultaron en un nivel Alto ya que en ellos es donde se va a definir el síndrome de Burnout; por lo tanto, en el mismo orden de las dimensiones arriba citadas estos son de 18.42%, 23,68% y 13,16% respectivamente, es así que la dimensión con mayor frecuencia de participantes en este nivel Alto es la de Despersonalización, seguida de Agotamiento emocional y en último lugar la Realización personal. Hemos encontrado que el síndrome de Burnout afecta al 13,16% en la población estudiada.
publishDate 2017
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2017-10-06T12:10:58Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2017-10-06T12:10:58Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2017
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/2826
url http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/2826
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv PE
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa
Repositorio Institucional - UNSA
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNSA-Institucional
instname:Universidad Nacional de San Agustín
instacron:UNSA
instname_str Universidad Nacional de San Agustín
instacron_str UNSA
institution UNSA
reponame_str UNSA-Institucional
collection UNSA-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/8b26a374-56a0-4204-9d83-f3627a1ca23f/download
https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/fe0ffcf2-72b3-4597-8a36-ea0c23b66190/download
bitstream.checksum.fl_str_mv ca9cf90645074986c2f3d87337743111
f80d2edaee520bb1aebe5b2dc21ab6e1
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional UNSA
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unsa.edu.pe
_version_ 1828763153420255232
score 13.894945
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).