Los tres plebeyos. Tras la primera melodía del famoso vals de Felipe Pinglo

Descripción del Articulo

Hace más de 80 años que la melodía de uno de los valses más conocidos y queridos del cancionero criollo peruano fue inconscientemente transformada debido a una temprana confusión que el tiempo y la tradición terminaron por canonizar. La reciente aparición de una partitura de la canción de Felipe Pin...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Sarmiento Herencia, Rodrigo
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad Nacional de Música
Repositorio:UNM - Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unm.edu.pe:20.500.12767/129
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12767/129
https://doi.org/10.62230/antec.v2i1.31
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Vals criollo
Música popular
Cultura material
Lima
Siglo XX
Creole Waltz
Popular Music
Material Culture
20th Century
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.07
Descripción
Sumario:Hace más de 80 años que la melodía de uno de los valses más conocidos y queridos del cancionero criollo peruano fue inconscientemente transformada debido a una temprana confusión que el tiempo y la tradición terminaron por canonizar. La reciente aparición de una partitura de la canción de Felipe Pinglo, publicada cuando este aún vivía, así como las declaraciones de un respetado compositor popular sobre el emblemático vals de Pinglo y un manuscrito original dan pie al siguiente artículo que examina las tres versiones en un intento por encontrar la primera melodía de El Plebeyo.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).