El sentido de patria en dos canciones populares peruanas del siglo XX
Descripción del Articulo
El siguiente texto analiza el sentido de patria que subyace en dos canciones populares peruanas del siglo XX, el vals “Contigo Perú”, de Augusto Polo Campos (Puquio 1932-Lima 2018), y el wayno “Viva la patria”, de Carlos Falconí (La Mar 1937, Huamanga, 2022). Si bien ambas composiciones ocupan tempo...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | artículo |
| Fecha de Publicación: | 2022 |
| Institución: | Universidad Nacional de Música |
| Repositorio: | UNM - Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.unm.edu.pe:20.500.12767/170 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12767/170 https://doi.org/10.62230/antec.v6i2.143 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Música y nacionalismo Patria Música criolla Canción testimonial Violencia Music and nationalism Homeland Creole Music Testimonial song Violence http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.07 |
| Sumario: | El siguiente texto analiza el sentido de patria que subyace en dos canciones populares peruanas del siglo XX, el vals “Contigo Perú”, de Augusto Polo Campos (Puquio 1932-Lima 2018), y el wayno “Viva la patria”, de Carlos Falconí (La Mar 1937, Huamanga, 2022). Si bien ambas composiciones ocupan temporalidades diferentes y fueron escritas en contextos distintos, el propósito de este artículo es afinar una mirada crítica a través del análisis discursivo sobre el paradigma de patria que construye un sector del criollismo a partir de una retórica del entusiasmo y la unidad de los peruanos en torno de un ideal de integración al Estado-nación, frente al de los músicos andinos, que no solo se sitúa lejos de esa narrativa romantizada sino que expresa frustración y amargura desde su propia experiencia social signada por la práctica de una violencia estructural e histórica en el contexto de la colonialidad, que se concentró especialmente durante el conflicto armado interno. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).