La música como servidora del drama en la zarzuela El cóndor pasa... de Daniel Alomía Robles

Descripción del Articulo

Dentro de todo el repertorio académico peruano, algunas de las piezas musicales más conocidas son el Pasacalle y la Cashua (dos bailes indígenas) de la zarzuela El cóndor pasa..., obra estrenada en 1913, cuyos libreto y música fueron respectivamente escritos por Julio Baudouin (también conocido como...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Ruiz-Pacheco, Luis Fernando
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Nacional de Música
Repositorio:UNM - Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unm.edu.pe:20.500.12767/199
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12767/199
https://doi.org/10.62230/antec.v8i1.215
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:El cóndor pasa
Música
Drama
Daniel Alomía Robles
Julio Baudouin
The Condor Passes
Music
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.07
Descripción
Sumario:Dentro de todo el repertorio académico peruano, algunas de las piezas musicales más conocidas son el Pasacalle y la Cashua (dos bailes indígenas) de la zarzuela El cóndor pasa..., obra estrenada en 1913, cuyos libreto y música fueron respectivamente escritos por Julio Baudouin (también conocido como Julio de la Paz), y por Daniel Alomía Robles. Aunque estos bailes son considerados como piezas representativas de la música peruana y han sido interpretadas por muchos artistas, algunos de ellos les añadieron letras apócrifas, la gran difusión mundial del Pasacalle y la Cashua ha inducido a los oyentes a descontextualizar e ignorar la relación entre la música y el libreto, y el papel de la música como servidora del drama. Luego de analizar la crítica social detrás de El cóndor pasa... y, sin dejar de lado el aspecto musical, así como la relación entre la música de Daniel Alomía Robles y el drama escrito por Julio Baudouin, este artículo explica brevemente cómo inició el problema de la descontextualización de la zarzuela, el argumento y las tramas involucradas, para finalmente explicar cómo la música compuesta por Daniel Alomía Robles sirve al drama como tal.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).