El Concepto de lo mental según Humberto Maturana Romesín
Descripción del Articulo
Nuestro tema de investigación se titula El concepto de lo mental según Humberto Maturana Romesín. Escogimos este tema por el interés que nos suscitó el concepto de lo mental que habíamos trabajado para el congreso de estudiantes de filosofía en 1998 en la Pontificia Universidad Católica del Perú y q...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2013 |
Institución: | Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
Repositorio: | UNMSM-Tesis |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/3408 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12672/3408 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Mente y cuerpo Filosofía de la mente https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.03.01 |
id |
UNMS_f3ef21338177838c8b0095d469ba8a19 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/3408 |
network_acronym_str |
UNMS |
network_name_str |
UNMSM-Tesis |
repository_id_str |
410 |
dc.title.none.fl_str_mv |
El Concepto de lo mental según Humberto Maturana Romesín |
title |
El Concepto de lo mental según Humberto Maturana Romesín |
spellingShingle |
El Concepto de lo mental según Humberto Maturana Romesín Lizano Villatty, Richard Viviano Mente y cuerpo Filosofía de la mente https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.03.01 |
title_short |
El Concepto de lo mental según Humberto Maturana Romesín |
title_full |
El Concepto de lo mental según Humberto Maturana Romesín |
title_fullStr |
El Concepto de lo mental según Humberto Maturana Romesín |
title_full_unstemmed |
El Concepto de lo mental según Humberto Maturana Romesín |
title_sort |
El Concepto de lo mental según Humberto Maturana Romesín |
author |
Lizano Villatty, Richard Viviano |
author_facet |
Lizano Villatty, Richard Viviano |
author_role |
author |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Lizano Villatty, Richard Viviano |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Mente y cuerpo Filosofía de la mente |
topic |
Mente y cuerpo Filosofía de la mente https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.03.01 |
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv |
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.03.01 |
description |
Nuestro tema de investigación se titula El concepto de lo mental según Humberto Maturana Romesín. Escogimos este tema por el interés que nos suscitó el concepto de lo mental que habíamos trabajado para el congreso de estudiantes de filosofía en 1998 en la Pontificia Universidad Católica del Perú y que, al mismo tiempo desde la perspectiva del filósofo chileno, nos había tocado reflexionar en un curso de postgrado denominado Programación neurolingüística en UNMSM, además de las lecturas que recibimos en el Instituto de Familia, (INFAMIL) quienes trabajaban con los conceptos de la Escuela de Santiago. Sostenemos que el concepto de lo mental en Humberto Maturana es una consecuencia lógica de su planteamiento a partir de sus tesis elaboradas en la década del sesenta donde sostiene que la autoproducción de los elementos de un organismo caracteriza a todo organismo vivo. En el presente trabajo nos hemos propuesto alcanzar los siguientes objetivos: a) Identificar y explicar las más importantes influencias que le han permitido a Humberto Maturana Romesín construir desde su punto de vista el concepto de lo mental, b) Conocer las características en que se configura lo mental desde el punto de vista de nuestro autor, c) Explicar el concepto de lo mental desde el punto de vista de Humberto Maturana, d) Describir el impacto del concepto de lo mental desde la biología del conocimiento. Para lograr estos objetivos nos hemos trazado las siguientes hipótesis de trabajo: a) El concepto de lo mental en Humberto Maturana fue construido a partir de los trabajos en torno a la biología del conocimiento. b) El concepto de lo mental está construido fundamentalmente a partir de las operaciones en torno a la vida en tanto organismos que interactúan y conservan sus dominios. c) La mente emerge a partir de las coordinaciones lingüísticas que se da en el quehacer humano. |
publishDate |
2013 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2014-01-08T19:48:07Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2014-01-08T19:48:07Z |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2013 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
bachelorThesis |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/20.500.12672/3408 |
url |
https://hdl.handle.net/20.500.12672/3408 |
dc.language.iso.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.uri.none.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
dc.publisher.country.none.fl_str_mv |
PE |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
dc.source.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional Mayor de San Marcos Repositorio de Tesis - UNMSM reponame:UNMSM-Tesis instname:Universidad Nacional Mayor de San Marcos instacron:UNMSM |
instname_str |
Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
instacron_str |
UNMSM |
institution |
UNMSM |
reponame_str |
UNMSM-Tesis |
collection |
UNMSM-Tesis |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/bb6679ed-98e1-430b-9d15-7337b64af434/download https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/ede5046e-63e2-4208-ab1f-891c720679cf/download https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/4a0d2a30-3a23-4511-8771-a2e56d2f439b/download https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/413b14ca-6f8f-445d-ba07-12de2e6f52ff/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 2ade24bc536f732799d17bb25a7859d6 5c136ee5d96c3fa9a0fd0cbaca7df2e0 02d51dffc15d9ff4db24e1eda1fb1abe |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Cybertesis UNMSM |
repository.mail.fl_str_mv |
cybertesis@unmsm.edu.pe |
_version_ |
1844715971816718336 |
spelling |
Lizano Villatty, Richard Viviano2014-01-08T19:48:07Z2014-01-08T19:48:07Z2013https://hdl.handle.net/20.500.12672/3408Nuestro tema de investigación se titula El concepto de lo mental según Humberto Maturana Romesín. Escogimos este tema por el interés que nos suscitó el concepto de lo mental que habíamos trabajado para el congreso de estudiantes de filosofía en 1998 en la Pontificia Universidad Católica del Perú y que, al mismo tiempo desde la perspectiva del filósofo chileno, nos había tocado reflexionar en un curso de postgrado denominado Programación neurolingüística en UNMSM, además de las lecturas que recibimos en el Instituto de Familia, (INFAMIL) quienes trabajaban con los conceptos de la Escuela de Santiago. Sostenemos que el concepto de lo mental en Humberto Maturana es una consecuencia lógica de su planteamiento a partir de sus tesis elaboradas en la década del sesenta donde sostiene que la autoproducción de los elementos de un organismo caracteriza a todo organismo vivo. En el presente trabajo nos hemos propuesto alcanzar los siguientes objetivos: a) Identificar y explicar las más importantes influencias que le han permitido a Humberto Maturana Romesín construir desde su punto de vista el concepto de lo mental, b) Conocer las características en que se configura lo mental desde el punto de vista de nuestro autor, c) Explicar el concepto de lo mental desde el punto de vista de Humberto Maturana, d) Describir el impacto del concepto de lo mental desde la biología del conocimiento. Para lograr estos objetivos nos hemos trazado las siguientes hipótesis de trabajo: a) El concepto de lo mental en Humberto Maturana fue construido a partir de los trabajos en torno a la biología del conocimiento. b) El concepto de lo mental está construido fundamentalmente a partir de las operaciones en torno a la vida en tanto organismos que interactúan y conservan sus dominios. c) La mente emerge a partir de las coordinaciones lingüísticas que se da en el quehacer humano.TesisspaUniversidad Nacional Mayor de San MarcosPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Universidad Nacional Mayor de San MarcosRepositorio de Tesis - UNMSMreponame:UNMSM-Tesisinstname:Universidad Nacional Mayor de San Marcosinstacron:UNMSMMente y cuerpoFilosofía de la mentehttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.03.01El Concepto de lo mental según Humberto Maturana Romesíninfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDULicenciado en FilosofíaUniversidad Nacional Mayor de San Marcos. Facultad de Letras y Ciencias Humanas. Escuela Académico Profesional de FilosofíaFilosofíahttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/bb6679ed-98e1-430b-9d15-7337b64af434/download8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52ORIGINALLizano_vr.pdfLizano_vr.pdfapplication/pdf270830https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/ede5046e-63e2-4208-ab1f-891c720679cf/download2ade24bc536f732799d17bb25a7859d6MD53TEXTLizano_vr.pdf.txtLizano_vr.pdf.txtExtracted texttext/plain103467https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/4a0d2a30-3a23-4511-8771-a2e56d2f439b/download5c136ee5d96c3fa9a0fd0cbaca7df2e0MD56THUMBNAILLizano_vr.pdf.jpgLizano_vr.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg11365https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/413b14ca-6f8f-445d-ba07-12de2e6f52ff/download02d51dffc15d9ff4db24e1eda1fb1abeMD5720.500.12672/3408oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/34082024-08-15 23:26:53.229https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://cybertesis.unmsm.edu.peCybertesis UNMSMcybertesis@unmsm.edu.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |
score |
12.967474 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).