Relación de la inteligencia emocional y el nivel de actividad física en estudiantes de la Facultad de Educación Escuela Profesional de Educación Física de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos 2022
Descripción del Articulo
La investigación realizada analiza la relación entre inteligencia emocional y el nivel de actividad física de estudiantes universitarios de una universidad pública de Lima. Estudio de enfoque cuantitativo, descriptivo correlacional no experimental transversal. La muestra fue intencionada o por conve...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de maestría |
| Fecha de Publicación: | 2024 |
| Institución: | Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
| Repositorio: | UNMSM-Tesis |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/24471 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12672/24471 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Inteligencia Emocional Ejercicios https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01 |
| Sumario: | La investigación realizada analiza la relación entre inteligencia emocional y el nivel de actividad física de estudiantes universitarios de una universidad pública de Lima. Estudio de enfoque cuantitativo, descriptivo correlacional no experimental transversal. La muestra fue intencionada o por conveniencia se conformó por 138 estudiantes de los últimos dos años de la Facultad de Educación. La recopilación de los datos se utilizaron dos escalas internacionales “Trait Meta-Mood Scale (TMMS-24)” para medir la inteligencia emocional y “test internacional de actividad física IPAQ”. Los resultados indican que los hombres tienen un 53.8 % el 53,8% de I.E clasificada como "Bajo" 30,2% "Moderado", siendo el acumulado l 84%, el 16% clasifica como "Alto". Mientras las mujeres 61,3% de I.E clasifica como "Bajo", el 32,3% "Moderado", el acumulado es de 93,5%, teniendo solo el 6,5% la clasificación "Alto", en cuanto a los niveles de actividad física los que tienen mayor sedentarismo son los estudiantes de 18 a 20 años con un 50%, le siguen los de 24 a 27 años con un 41.4% los de 21 a 23años con un 39.7 y los de 27 a 32 años 14.3. En el análisis del coeficiente de correlación de Spearman entre ambas variables el resultado es de 0,100 y tiene un valor p (bilateral) de 0,245 por lo que se aceptó la hipótesis nula. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).