Influencia mineragráfica en la recuperación de oro en los procesos metalúrgicos de la minera Qero’s Gold de Paucartambo – Cusco

Descripción del Articulo

Busca dar a conocer la influencia mineragráfica, para la recuperación de oro utilizando la técnica del análisis de microscópico y macroscópica, luego se analiza en el laboratorio metalúrgico con la finalidad de determinar los porcentajes de recuperación. Mediante un estudio geológico se determinó qu...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Soto Mayorga, Alvaro Fernando
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2021
Institución:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Repositorio:UNMSM-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/16117
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12672/16117
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Oro - Metalurgia
Beneficio de minerales
Recuperación de oro y plata
Lixiviación
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.06
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.02
Descripción
Sumario:Busca dar a conocer la influencia mineragráfica, para la recuperación de oro utilizando la técnica del análisis de microscópico y macroscópica, luego se analiza en el laboratorio metalúrgico con la finalidad de determinar los porcentajes de recuperación. Mediante un estudio geológico se determinó que el batolito de Quero’s es un afloramiento con intrusiones de la formación sandia en la cordillera occidental, las características que presenta el yacimiento son de tipo vetas con potencias que van desde los 15 a 20 cm para la Veta Inkaracay y 17 cm para la veta Mina Sanca ambas con distintas leyes geológicas que permutan entre los 5 y 8 g/Tn. Con el fin de obtener una caracterización geológica detallada se hace uso del microscopio de luz polarizada para determinar los amarres mineralógicos, contenido metálico y gangas; además se realizó un análisis al concentrado con el uso del microscopio electrónico de barrido garantizando el análisis de inclusiones mineralógicas, grado de liberación y difracción de rayos x; para determinar la presencia de arcillas y otros minerales no metálicos presentes en el cuerpo mineralógico. Para las pruebas metalúrgicas se utilizaron alrededor de 120 kilos de mineral entre concentrado mineralógico y mineral sin tratar, se efectuaron cinco pruebas, como análisis de moliendabilidad, pruebas de cianuración en botellas, lixiviación CIP con molienda y sin molienda, concentración centrífuga, flotación rougher; obteniendo una eficiencia del 94.48% de recuperación en flotación rougher de oro con una mezcla (blending) de 75 % de la veta Inkaracay y 25% de la veta Mina Sanca 2.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).