Diseño eficiente de redes en entornos académicos: reducción de costos y sostenibilidad mediante Árboles de Expansión Mínima

Descripción del Articulo

La investigación tuvo como propósito diseñar de manera eficiente la infraestructura de red de la Facultad de Ciencias Contables de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, aplicando el concepto de árboles de expansión mínima mediante el algoritmo de Prim. El estudio respondió a la problemática d...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Aguirre Nicho, Jenny Lucia
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2025
Institución:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Repositorio:UNMSM-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/27586
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12672/27586
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Teoría de grafos
Redes de telecomunicación
Árbol de expansión mínima
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.01.02
Descripción
Sumario:La investigación tuvo como propósito diseñar de manera eficiente la infraestructura de red de la Facultad de Ciencias Contables de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, aplicando el concepto de árboles de expansión mínima mediante el algoritmo de Prim. El estudio respondió a la problemática del cableado empírico existente, el cual generaba deficiencias técnicas, elevados costos y limitaciones de expansión. Se desarrolló bajo un enfoque cualitativo y un diseño aplicado de tipo descriptivo, que incluyó un diagnóstico de la infraestructura y la modelación de la red como un grafo ponderado. La aplicación del algoritmo de Prim permitió reducir en un 18,63% la cantidad de cable utilizado, garantizando la conectividad y mejorando la eficiencia de la red. Entre los principales aportes, se destacan los beneficios económicos y la contribución a la sostenibilidad tecnológica académica. En conclusión, el estudio propone una metodología sistemática para el diseño de redes en entornos académicos, demostrando la efectividad de la teoría de grafos y de los algoritmos voraces en la optimización de infraestructura de red en términos de eficiencia, costos y sostenibilidad.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).