Seroprevalencia y distribución geográfica de cisticercosis porcina en caseríos rurales del departamento de Tumbes

Descripción del Articulo

La cisticercosis porcina por Taenia solium presenta una amplia distribución mundial, principalmente en Asia, África subsahariana y Latinoamérica. En nuestro país esta enfermedad es endémica en el área rural, donde ocasiona grandes pérdidas en los pequeños criadores de cerdos, siendo además un riesgo...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: García Alamo, Bruno Roberto
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2009
Institución:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Repositorio:UNMSM-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/701
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12672/701
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Cerdos - Parásitos
Cisticercosis
Tenia
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.03.01
id UNMS_e41b6ffe0a9eeea9816604f032ecec3d
oai_identifier_str oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/701
network_acronym_str UNMS
network_name_str UNMSM-Tesis
repository_id_str 410
dc.title.none.fl_str_mv Seroprevalencia y distribución geográfica de cisticercosis porcina en caseríos rurales del departamento de Tumbes
title Seroprevalencia y distribución geográfica de cisticercosis porcina en caseríos rurales del departamento de Tumbes
spellingShingle Seroprevalencia y distribución geográfica de cisticercosis porcina en caseríos rurales del departamento de Tumbes
García Alamo, Bruno Roberto
Cerdos - Parásitos
Cisticercosis
Tenia
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.03.01
title_short Seroprevalencia y distribución geográfica de cisticercosis porcina en caseríos rurales del departamento de Tumbes
title_full Seroprevalencia y distribución geográfica de cisticercosis porcina en caseríos rurales del departamento de Tumbes
title_fullStr Seroprevalencia y distribución geográfica de cisticercosis porcina en caseríos rurales del departamento de Tumbes
title_full_unstemmed Seroprevalencia y distribución geográfica de cisticercosis porcina en caseríos rurales del departamento de Tumbes
title_sort Seroprevalencia y distribución geográfica de cisticercosis porcina en caseríos rurales del departamento de Tumbes
author García Alamo, Bruno Roberto
author_facet García Alamo, Bruno Roberto
author_role author
dc.contributor.author.fl_str_mv García Alamo, Bruno Roberto
dc.subject.none.fl_str_mv Cerdos - Parásitos
Cisticercosis
Tenia
topic Cerdos - Parásitos
Cisticercosis
Tenia
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.03.01
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.03.01
description La cisticercosis porcina por Taenia solium presenta una amplia distribución mundial, principalmente en Asia, África subsahariana y Latinoamérica. En nuestro país esta enfermedad es endémica en el área rural, donde ocasiona grandes pérdidas en los pequeños criadores de cerdos, siendo además un riesgo para la salud pública. En este estudio fueron evaluados el 97 % (1872/1927) de cerdos provenientes de diecisiete caseríos rurales de la provincia de Tumbes, en el departamento de Tumbes. Estos animales fueron mayores a 7 meses de edad y evaluados mediante la prueba de EITB para determinar el nivel de la enfermedad. Posteriormente se evaluaron las variables caserío de procedencia, edad y sexo para determinar si existía asociación respecto a la presentación de la enfermedad, con este fin se realizó la prueba de Chi Cuadrado y el análisis de Regresión Logística, para lo cual se utilizó el programa estadístico STATA 9.2 ®. Los resultados obtenidos demostraron que no existía diferencia estadística entre la probabilidad de encontrar un cerdo infectado en 2 de los 17 caseríos estudiados (Plateros y Pechichal), mientras que en los 15 restantes caseríos esta probabilidad fue mayor en relación a Plateros. Respecto a la edad de los animales, se encontró que los animales mayores a 12 meses presentaban una probabilidad más alta de estar parasitados en relación a los que se encontraban en el rango de edad de 8 a 12 meses. Sin embargo, para la variable sexo no se halló asociación respecto a la presentación de la cisticercosis porcina. Los niveles de infección encontrados en este estudio para cada caserío estuvieron en el rango de 17 ± 9.2 % a 70 ± 7.8 %, encontrándose una seroprevalencia de 45 ± 2.3 % para toda la población porcina evaluada en este estudio. Estos resultados demuestran que la cisticercosis porcina constituye un serio problema de salud pública para los caseríos estudiados.
publishDate 2009
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2013-08-20T20:46:16Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2013-08-20T20:46:16Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2009
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12672/701
url https://hdl.handle.net/20.500.12672/701
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.none.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Mayor de San Marcos
dc.publisher.country.none.fl_str_mv PE
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Mayor de San Marcos
dc.source.none.fl_str_mv Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Repositorio de Tesis - UNMSM
reponame:UNMSM-Tesis
instname:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
instacron:UNMSM
instname_str Universidad Nacional Mayor de San Marcos
instacron_str UNMSM
institution UNMSM
reponame_str UNMSM-Tesis
collection UNMSM-Tesis
bitstream.url.fl_str_mv https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/fe0d36a2-0f2e-4544-8963-a9ddb906be42/download
https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/9367c28d-5f2f-497d-b790-b950845038db/download
https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/f220a575-2e3c-4570-b171-261e3d3d8634/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 4027b1b7a35d08fdb21b882187120665
213e9f5dac8fbbe6bf2ef017bb3401e8
d5b72c29f75a8298f199d89e5b16cfac
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Cybertesis UNMSM
repository.mail.fl_str_mv cybertesis@unmsm.edu.pe
_version_ 1844716041198895104
spelling García Alamo, Bruno Roberto2013-08-20T20:46:16Z2013-08-20T20:46:16Z2009https://hdl.handle.net/20.500.12672/701La cisticercosis porcina por Taenia solium presenta una amplia distribución mundial, principalmente en Asia, África subsahariana y Latinoamérica. En nuestro país esta enfermedad es endémica en el área rural, donde ocasiona grandes pérdidas en los pequeños criadores de cerdos, siendo además un riesgo para la salud pública. En este estudio fueron evaluados el 97 % (1872/1927) de cerdos provenientes de diecisiete caseríos rurales de la provincia de Tumbes, en el departamento de Tumbes. Estos animales fueron mayores a 7 meses de edad y evaluados mediante la prueba de EITB para determinar el nivel de la enfermedad. Posteriormente se evaluaron las variables caserío de procedencia, edad y sexo para determinar si existía asociación respecto a la presentación de la enfermedad, con este fin se realizó la prueba de Chi Cuadrado y el análisis de Regresión Logística, para lo cual se utilizó el programa estadístico STATA 9.2 ®. Los resultados obtenidos demostraron que no existía diferencia estadística entre la probabilidad de encontrar un cerdo infectado en 2 de los 17 caseríos estudiados (Plateros y Pechichal), mientras que en los 15 restantes caseríos esta probabilidad fue mayor en relación a Plateros. Respecto a la edad de los animales, se encontró que los animales mayores a 12 meses presentaban una probabilidad más alta de estar parasitados en relación a los que se encontraban en el rango de edad de 8 a 12 meses. Sin embargo, para la variable sexo no se halló asociación respecto a la presentación de la cisticercosis porcina. Los niveles de infección encontrados en este estudio para cada caserío estuvieron en el rango de 17 ± 9.2 % a 70 ± 7.8 %, encontrándose una seroprevalencia de 45 ± 2.3 % para toda la población porcina evaluada en este estudio. Estos resultados demuestran que la cisticercosis porcina constituye un serio problema de salud pública para los caseríos estudiados.Porcine cysticercosis by Taenia solium has a wide global distribution, mainly in Asia, Africa and Latin America. In our country the disease is endemic in rural areas, which causes huge losses in small pig farms, is also a health risk public. In this study were evaluated, 97% (1872/1927) of pigs from seventeen rural villages in the province of Tumbes, in the department of Tumbes. These animals were higher at 7 months old and evaluated by EITB test to determine the level of the disease. Subsequently, the variables were assessed village of origin, age and sex to determine whether there was association with regard to the presentation of the disease, to this end made the Chi square test and logistic regression analysis, which used the statistical program STATA 9.2. The results showed that the probability of finding an infected pig in the village of Pechichal was not statistically different with respect to the village of Plateros, while the remaining villages in this probability was higher in relation to Plateros. Regarding the age of animals, found that the older animals at 12 months had a higher probability of finding parasites of pigs. But for the variable no association was found for the production of swine cysticercosis. Levels of infection found in this study for each village were in the range of 17 ± 9.2 % to 70 ± 7.8 %, with a seroprevalence of 45 ± 2.3% for the entire pig population evaluated in this study. These results show that porcine cysticercosis is a serious public health problem for the villages surveyed.TesisspaUniversidad Nacional Mayor de San MarcosPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Universidad Nacional Mayor de San MarcosRepositorio de Tesis - UNMSMreponame:UNMSM-Tesisinstname:Universidad Nacional Mayor de San Marcosinstacron:UNMSMCerdos - ParásitosCisticercosisTeniahttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.03.01Seroprevalencia y distribución geográfica de cisticercosis porcina en caseríos rurales del departamento de Tumbesinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUMédico VeterinarioUniversidad Nacional Mayor de San Marcos. Facultad de Medicina Veterinaria. Escuela Académico Profesional de Medicina VeterinariaMedicina Veterinariahttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisORIGINALGarcia_ab.pdfapplication/pdf265200https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/fe0d36a2-0f2e-4544-8963-a9ddb906be42/download4027b1b7a35d08fdb21b882187120665MD51TEXTGarcia_ab.pdf.txtGarcia_ab.pdf.txtExtracted texttext/plain101538https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/9367c28d-5f2f-497d-b790-b950845038db/download213e9f5dac8fbbe6bf2ef017bb3401e8MD54THUMBNAILGarcia_ab.pdf.jpgGarcia_ab.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg12657https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/f220a575-2e3c-4570-b171-261e3d3d8634/downloadd5b72c29f75a8298f199d89e5b16cfacMD5520.500.12672/701oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/7012024-08-16 00:12:31.094https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://cybertesis.unmsm.edu.peCybertesis UNMSMcybertesis@unmsm.edu.pe
score 13.277489
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).