Estilos de vida en adolescentes de una Institución Educativa Pública de Lima, 2024
Descripción del Articulo
Determina los estilos de vida en los adolescentes de la I.E. Pablo Maria Guzmán Figueroa 6087 en Lima, 2024. El presente estudio es de tipo cuantitativo, método descriptivo y corte transversal. La población estuvo conformada por 135 estudiantes de secundaria de la I.E. Pablo Maria Guzmán Figueroa 60...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2025 |
Institución: | Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
Repositorio: | UNMSM-Tesis |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/26105 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12672/26105 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Estilo de vida Adolescentes https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.03 |
Sumario: | Determina los estilos de vida en los adolescentes de la I.E. Pablo Maria Guzmán Figueroa 6087 en Lima, 2024. El presente estudio es de tipo cuantitativo, método descriptivo y corte transversal. La población estuvo conformada por 135 estudiantes de secundaria de la I.E. Pablo Maria Guzmán Figueroa 6087 y la muestra fue de 124 estudiantes con criterios de inclusión tales como tener entre 14 y 17 años, encontrarse matriculados en el año académico 2024, contar tanto con el consentimiento como el asentimiento informado, se aplicó un cuestionario de estilo de vida en adolescentes compuesto por 31 preguntas cerradas de opción múltiple, instrumento que fue sometido a validez por juicio de expertos obteniendo un CVC de 0.82. Se encuestaron principalmente a adolescentes del sexo femenino (52%), predominando el 4to año de secundaria (37%) y los 15 años de edad (39%). Los estilos de vida en los adolescentes fueron no saludables (60%). En la dimensión biológica, destacan los indicadores de alimentación y calidad de sueño al ser no saludables en su mayoría (66% y 55%, respectivamente). A nivel psicológico, en los indicadores autoestima y estabilidad emocional se evidencia un predominio de estilos de vida no saludables (58% y 64%, respectivamente). Finalmente, es en la dimensión social donde se observa que la mayoría de los adolescentes tienen estilos de vida saludables (81%) considerando indicadores como la realización de actividades recreativas, la convivencia con amistades y personas significativas; y, la influencia de los pares en el consumo de sustancias nocivas. Los estilos de vida de los adolescentes fueron en su mayoría no saludables predisponiendo a esta población al desarrollo de enfermedades no transmisibles. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).