Estilos de vida y estado nutricional en adolescentes de una institución educativa pública, Trujillo – 2024

Descripción del Articulo

La investigación, contribuye al objetivo de Desarrollo Sostenible número 3, salud y bienestar, con la finalidad de prevenir enfermedades no transmisibles en la población. El objetivo fue determinar la relación de los estilos de vida y el estado nutricional en los adolescentes de una Institución Educ...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Borja Cazana, Hilda Gertrudes, Valverde Otiniano, Delicia Jasely
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/158978
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/158978
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Estado nutricional
Estilo de vida
Adolescentes
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.03
Descripción
Sumario:La investigación, contribuye al objetivo de Desarrollo Sostenible número 3, salud y bienestar, con la finalidad de prevenir enfermedades no transmisibles en la población. El objetivo fue determinar la relación de los estilos de vida y el estado nutricional en los adolescentes de una Institución Educativa Pública, Trujillo - 2024. Se utilizó los conceptos de la teoría promotora de salud de Nola Pender. El estudio tuvo un enfoque cuantitativo, de tipo descriptivo y diseño no experimental; se trabajó con 100 adolescentes de quinto grado de secundaria, la muestra fue censal y se trabajó con toda la población por ser pequeña. Para la recolección de datos se utilizaron dos instrumentos: una para determinar el estado nutricional y la segunda para los estilos de vida. Los resultados en estilos de vida presentaron nivel medio en las dimensiones: responsabilidad en salud y manejo de estrés 60%, soporte interpersonal 56%, ejercicio y autoeficacia 50%, nutrición 46%; en cuanto al estado nutricional el 53% presentó sobrepeso, 45% normal y 2% obesidad. Se concluye que no existe relación entre los estilos de vida y el estado nutricional porque la significancia fue 0,815, significativamente superior al nivel común (0,05).
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).