Valor predictívo del diagnóstico ultrasonográfico en la detección de anomalías congénitas más frecuentes en gestantes de 11 a 14 semanas atendidas en la unidad básica de atención primaria de salud - Barranco (UBAP-ESSALUD) durante el periodo enero – marzo del año 2013

Descripción del Articulo

INTRODUCCIÓN: Las anomalías congénitas constituyen un capítulo cada vez más importante tanto para la obstetricia como para la neonatología, la genética y la biología; debido a su relativa alta frecuencia, a la posibilidad de su diagnóstico prenatal y a los enormes progresos que se están realizando p...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Delgadillo Penadillo, Alan Cristopher
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2015
Institución:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Repositorio:UNMSM-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/4319
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12672/4319
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Ultrasonografía convencional
Sensibilidad
Especificidad
Valor predictivo positivo
Valor predictivo negativo
Anomalía congénita
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.06.02
id UNMS_e07035a1582b46549f4fe4ff0df9e022
oai_identifier_str oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/4319
network_acronym_str UNMS
network_name_str UNMSM-Tesis
repository_id_str 410
dc.title.none.fl_str_mv Valor predictívo del diagnóstico ultrasonográfico en la detección de anomalías congénitas más frecuentes en gestantes de 11 a 14 semanas atendidas en la unidad básica de atención primaria de salud - Barranco (UBAP-ESSALUD) durante el periodo enero – marzo del año 2013
title Valor predictívo del diagnóstico ultrasonográfico en la detección de anomalías congénitas más frecuentes en gestantes de 11 a 14 semanas atendidas en la unidad básica de atención primaria de salud - Barranco (UBAP-ESSALUD) durante el periodo enero – marzo del año 2013
spellingShingle Valor predictívo del diagnóstico ultrasonográfico en la detección de anomalías congénitas más frecuentes en gestantes de 11 a 14 semanas atendidas en la unidad básica de atención primaria de salud - Barranco (UBAP-ESSALUD) durante el periodo enero – marzo del año 2013
Delgadillo Penadillo, Alan Cristopher
Ultrasonografía convencional
Sensibilidad
Especificidad
Valor predictivo positivo
Valor predictivo negativo
Anomalía congénita
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.06.02
title_short Valor predictívo del diagnóstico ultrasonográfico en la detección de anomalías congénitas más frecuentes en gestantes de 11 a 14 semanas atendidas en la unidad básica de atención primaria de salud - Barranco (UBAP-ESSALUD) durante el periodo enero – marzo del año 2013
title_full Valor predictívo del diagnóstico ultrasonográfico en la detección de anomalías congénitas más frecuentes en gestantes de 11 a 14 semanas atendidas en la unidad básica de atención primaria de salud - Barranco (UBAP-ESSALUD) durante el periodo enero – marzo del año 2013
title_fullStr Valor predictívo del diagnóstico ultrasonográfico en la detección de anomalías congénitas más frecuentes en gestantes de 11 a 14 semanas atendidas en la unidad básica de atención primaria de salud - Barranco (UBAP-ESSALUD) durante el periodo enero – marzo del año 2013
title_full_unstemmed Valor predictívo del diagnóstico ultrasonográfico en la detección de anomalías congénitas más frecuentes en gestantes de 11 a 14 semanas atendidas en la unidad básica de atención primaria de salud - Barranco (UBAP-ESSALUD) durante el periodo enero – marzo del año 2013
title_sort Valor predictívo del diagnóstico ultrasonográfico en la detección de anomalías congénitas más frecuentes en gestantes de 11 a 14 semanas atendidas en la unidad básica de atención primaria de salud - Barranco (UBAP-ESSALUD) durante el periodo enero – marzo del año 2013
author Delgadillo Penadillo, Alan Cristopher
author_facet Delgadillo Penadillo, Alan Cristopher
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Marcelo Carhuavilca, Evelina Alejandra
dc.contributor.author.fl_str_mv Delgadillo Penadillo, Alan Cristopher
dc.subject.none.fl_str_mv Ultrasonografía convencional
Sensibilidad
Especificidad
Valor predictivo positivo
Valor predictivo negativo
Anomalía congénita
topic Ultrasonografía convencional
Sensibilidad
Especificidad
Valor predictivo positivo
Valor predictivo negativo
Anomalía congénita
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.06.02
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.06.02
description INTRODUCCIÓN: Las anomalías congénitas constituyen un capítulo cada vez más importante tanto para la obstetricia como para la neonatología, la genética y la biología; debido a su relativa alta frecuencia, a la posibilidad de su diagnóstico prenatal y a los enormes progresos que se están realizando para comprender mejor su epidemiología, fisiopatología y sobre todo a la posibilidad de diagnóstico cada vez más precoz y en ocasiones, tratarlas. OBJETIVOS: Determinar el valor predictivo del diagnóstico ultrasonográfico en la detección de anomalias congénitas más frecuentes en gestantes de 11 a 14 semanas atendidas en la Unidad Básica de Atención Primaria de Barranco (UBAP). Lima. Enero- Marzo, 2013. DISEÑO Y METODOS: El presente estudio es de tipo descriptivo, de corte transversal, retrospectivo y cuantitativo. Se seleccionó 113 historias clínicas de pacientes gestantes, se recolectó la información en un formato de recolección de datos, ordenando las variables según Edad, Paridad y resultados de exámenes ecográficos, y en algunos casos el resultado de la amniocentesis (Prueba de Oro) para la comparación posterior con los resultados ecográficos. Los datos fueron pasados al software SPSS v.21, se ordenaron y etiquetaron las variables para su posterior análisis. RESULTADOS: La edad promedio de pacientes es 31,5 años; el 50% tiene 31 años o más; la varianza es de 50,7; las distancias promedio de cada edad con respecto a la media es de 7,1; el marcador ecográfico más frecuente encontrado fue: translucencia nucal aumentada 2,7% y ausencia de hueso nasal 0,9%. CONCLUSIONES: La evaluación de anomalías congénitas por ultrasonografía debe considerarse un método fiable como diagnostico precoz ya que presenta un valor predictivo mayor al 90%. El valor predictivo positivo y el valor predictivo negativo de la ultrasonografía en contraste a los casos confirmados mediante la amniocentesis (prueba de oro) es 96% y 100% respectivamente; La Sensibilidad y especificidad de la ultrasonografía es del 80% y 100% respectivamente.
publishDate 2015
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2015-08-13T14:08:08Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2015-08-13T14:08:08Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2015
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12672/4319
url https://hdl.handle.net/20.500.12672/4319
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.none.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Mayor de San Marcos
dc.publisher.country.none.fl_str_mv PE
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Mayor de San Marcos
dc.source.none.fl_str_mv Repositorio de Tesis - UNMSM
Universidad Nacional Mayor de San Marcos
reponame:UNMSM-Tesis
instname:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
instacron:UNMSM
instname_str Universidad Nacional Mayor de San Marcos
instacron_str UNMSM
institution UNMSM
reponame_str UNMSM-Tesis
collection UNMSM-Tesis
bitstream.url.fl_str_mv https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/88813884-c164-4bf0-9a9c-987708bf0021/download
https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/da54a865-8a86-4c07-bfb5-db189fa31aed/download
https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/07fc0070-3513-4632-a28d-3e137d85ca50/download
https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/529b5a74-60cd-423f-8558-a38b2d8bc9c1/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 1f67108367a4c04ac5e0ac370fd253a9
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
46f5e57418d787be2b63632aff59877b
1f1aa01b68051f7e36d400ef0f9012f4
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Cybertesis UNMSM
repository.mail.fl_str_mv cybertesis@unmsm.edu.pe
_version_ 1844716273101963264
spelling Marcelo Carhuavilca, Evelina AlejandraDelgadillo Penadillo, Alan Cristopher2015-08-13T14:08:08Z2015-08-13T14:08:08Z2015https://hdl.handle.net/20.500.12672/4319INTRODUCCIÓN: Las anomalías congénitas constituyen un capítulo cada vez más importante tanto para la obstetricia como para la neonatología, la genética y la biología; debido a su relativa alta frecuencia, a la posibilidad de su diagnóstico prenatal y a los enormes progresos que se están realizando para comprender mejor su epidemiología, fisiopatología y sobre todo a la posibilidad de diagnóstico cada vez más precoz y en ocasiones, tratarlas. OBJETIVOS: Determinar el valor predictivo del diagnóstico ultrasonográfico en la detección de anomalias congénitas más frecuentes en gestantes de 11 a 14 semanas atendidas en la Unidad Básica de Atención Primaria de Barranco (UBAP). Lima. Enero- Marzo, 2013. DISEÑO Y METODOS: El presente estudio es de tipo descriptivo, de corte transversal, retrospectivo y cuantitativo. Se seleccionó 113 historias clínicas de pacientes gestantes, se recolectó la información en un formato de recolección de datos, ordenando las variables según Edad, Paridad y resultados de exámenes ecográficos, y en algunos casos el resultado de la amniocentesis (Prueba de Oro) para la comparación posterior con los resultados ecográficos. Los datos fueron pasados al software SPSS v.21, se ordenaron y etiquetaron las variables para su posterior análisis. RESULTADOS: La edad promedio de pacientes es 31,5 años; el 50% tiene 31 años o más; la varianza es de 50,7; las distancias promedio de cada edad con respecto a la media es de 7,1; el marcador ecográfico más frecuente encontrado fue: translucencia nucal aumentada 2,7% y ausencia de hueso nasal 0,9%. CONCLUSIONES: La evaluación de anomalías congénitas por ultrasonografía debe considerarse un método fiable como diagnostico precoz ya que presenta un valor predictivo mayor al 90%. El valor predictivo positivo y el valor predictivo negativo de la ultrasonografía en contraste a los casos confirmados mediante la amniocentesis (prueba de oro) es 96% y 100% respectivamente; La Sensibilidad y especificidad de la ultrasonografía es del 80% y 100% respectivamente.INTRODUCTION: Congenital anomalies constitute an increasingly important for both obstetrics and neonatology for the chapter, genetics and biology; because of its relatively high frequency, the possibility of prenatal diagnosis and the tremendous progress being made to better understand the epidemiology, pathophysiology and especially the possibility of increasing early diagnosis and sometimes treat them. OBJECTIVES: To determine the predictive value of ultrasound diagnosis in detecting most common congenital anomalies in pregnant women between 11 and 14 weeks served in the Basic Unit of Primary Care Barranco (UBAP). Lima. January-March, 2013. DESIGN AND METHODS: This study is descriptive, cross-sectional, retrospective and quantitative nature. 113 medical records of pregnant patients were selected, information was collected in a data collection form, ordering the variables as age, parity and results of ultrasound examinations, and in some cases the result of amniocentesis (Test de Oro) for the subsequent comparison with ultrasound results. Data were passed to SPSS v.21 software; they were sorted and labeled variables for further analysis. RESULTS: The mean age of patients was 31.5 years; 50% have 31 years or more; the variance is 50.7; the average distances of age with respect to each average is 7.1; the most frequent ultrasound marker was found: 2.7% increased nuchal translucency and nasal bone absence of 0.9%. CONCLUSIONS: The evaluation of congenital anomalies by ultrasound should be considered a reliable method as early diagnosis because it has a higher predictive value 90%. The positive predictive value and negative predictive value of ultrasonography in contrast to cases confirmed by amniocentesis (gold standard) is 96% and 100% respectively; the sensitivity and specificity of ultrasonography is 80% and 100% respectively. KEYWORDS: conventional ultrasound, sensitivity, specificity, positive predictive value, negative predictive value, congenital anomaly.TesisspaUniversidad Nacional Mayor de San MarcosPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Repositorio de Tesis - UNMSMUniversidad Nacional Mayor de San Marcosreponame:UNMSM-Tesisinstname:Universidad Nacional Mayor de San Marcosinstacron:UNMSMUltrasonografía convencionalSensibilidadEspecificidadValor predictivo positivoValor predictivo negativoAnomalía congénitahttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.06.02Valor predictívo del diagnóstico ultrasonográfico en la detección de anomalías congénitas más frecuentes en gestantes de 11 a 14 semanas atendidas en la unidad básica de atención primaria de salud - Barranco (UBAP-ESSALUD) durante el periodo enero – marzo del año 2013info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDULicenciado en Tecnología Médica en el área de RadiologíaUniversidad Nacional Mayor de San Marcos. Facultad de Medicina. Escuela Académico Profesional de Tecnología MédicaTecnología Médica en el área de Radiología07085251https://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisORIGINALDelgadillo_pa.pdfDelgadillo_pa.pdfapplication/pdf612081https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/88813884-c164-4bf0-9a9c-987708bf0021/download1f67108367a4c04ac5e0ac370fd253a9MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/da54a865-8a86-4c07-bfb5-db189fa31aed/download8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52TEXTDelgadillo_pa.pdf.txtDelgadillo_pa.pdf.txtExtracted texttext/plain75878https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/07fc0070-3513-4632-a28d-3e137d85ca50/download46f5e57418d787be2b63632aff59877bMD55THUMBNAILDelgadillo_pa.pdf.jpgDelgadillo_pa.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg19384https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/529b5a74-60cd-423f-8558-a38b2d8bc9c1/download1f1aa01b68051f7e36d400ef0f9012f4MD5620.500.12672/4319oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/43192024-08-16 02:14:39.681https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://cybertesis.unmsm.edu.peCybertesis UNMSMcybertesis@unmsm.edu.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 12.954639
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).