Valor diagnóstico de los predictores para la detección de coledocolitiasis en pacientes atendidos en el servicio de gastroenterología en un Hospital Nacional de Lima-Perú. Periodo 2016-2017
Descripción del Articulo
OBJETIVO: Determinar el valor diagnóstico de los predictores clínicos y de laboratorio para la detección de coledocolitiasis en el Hospital Nacional Arzobispo Loayza durante el periodo 2016-2017, mediante el análisis estadístico de la sensibilidad, especificidad, valor predictivo positivo y negativo...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2020 |
Institución: | Universidad Privada San Juan Bautista |
Repositorio: | UPSJB-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.upsjb.edu.pe:upsjb/2585 |
Enlace del recurso: | http://repositorio.upsjb.edu.pe/handle/upsjb/2585 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Sensibilidad Especificidad Valor predictivo positivo Valor predictivo negativo Coledocolitiasis |
Sumario: | OBJETIVO: Determinar el valor diagnóstico de los predictores clínicos y de laboratorio para la detección de coledocolitiasis en el Hospital Nacional Arzobispo Loayza durante el periodo 2016-2017, mediante el análisis estadístico de la sensibilidad, especificidad, valor predictivo positivo y negativo y cociente de probabilidad de las pruebas diagnósticas. MATERIALES Y MÉTODOS: Estudio analítico, de pruebas diagnósticas, muestra de 309 pacientes. Información fue recogida mediante la ficha de recolección tomando como fuente las historias clínicas y los reportes del servicio de Gastroenterología. Se usó SPSS para la determinación de puntos de corte en variables cuantitativas, se usó epidat 3,1 para establecer la sensibilidad, especificidad, valores diagnósticos y coeficientes de probabilidad; se utilizó el programa epidat 4,2 en conjunto con el SPSS para establecer la exactitud diagnóstica a través de curvas ROC. RESULTADOS: En la mayoría de predictores se pudo observar una baja sensibilidad y especificidad, la fosfatasa alcalina y dolor abdominal tuvieron una sensibilidad mayor al 90%, mientras que la dilatación coledociana por ecografía tuvo una sensibilidad del 88%, pero en ambos hubo baja especificidad; la acolia registró una especificidad mayor al 90% pero sensibilidad menor al 50%. La ecoendoscopía registró una sensibilidad del 100% con especificidad baja. Los cocientes de verosimilitud no mostraron apoyo al diagnóstico. El área bajo la curva describió una exactitud moderada y alta. CONCLUSIÓN: Los predictores para la detección de coledocolitiasis no poseen, cada uno de ellos, alta sensibilidad, especificidad y valores predictivos en pacientes atendidos en el Hospital Nacional Arzobispo Loayza durante el periodo 2016-2017. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).