Valor predictívo del diagnóstico ultrasonográfico en la detección de anomalías congénitas más frecuentes en gestantes de 11 a 14 semanas atendidas en la unidad básica de atención primaria de salud - Barranco (UBAP-ESSALUD) durante el periodo enero – marzo del año 2013

Descripción del Articulo

INTRODUCCIÓN: Las anomalías congénitas constituyen un capítulo cada vez más importante tanto para la obstetricia como para la neonatología, la genética y la biología; debido a su relativa alta frecuencia, a la posibilidad de su diagnóstico prenatal y a los enormes progresos que se están realizando p...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Delgadillo Penadillo, Alan Cristopher
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2015
Institución:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Repositorio:UNMSM-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/4319
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12672/4319
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Ultrasonografía convencional
Sensibilidad
Especificidad
Valor predictivo positivo
Valor predictivo negativo
Anomalía congénita
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.06.02
Descripción
Sumario:INTRODUCCIÓN: Las anomalías congénitas constituyen un capítulo cada vez más importante tanto para la obstetricia como para la neonatología, la genética y la biología; debido a su relativa alta frecuencia, a la posibilidad de su diagnóstico prenatal y a los enormes progresos que se están realizando para comprender mejor su epidemiología, fisiopatología y sobre todo a la posibilidad de diagnóstico cada vez más precoz y en ocasiones, tratarlas. OBJETIVOS: Determinar el valor predictivo del diagnóstico ultrasonográfico en la detección de anomalias congénitas más frecuentes en gestantes de 11 a 14 semanas atendidas en la Unidad Básica de Atención Primaria de Barranco (UBAP). Lima. Enero- Marzo, 2013. DISEÑO Y METODOS: El presente estudio es de tipo descriptivo, de corte transversal, retrospectivo y cuantitativo. Se seleccionó 113 historias clínicas de pacientes gestantes, se recolectó la información en un formato de recolección de datos, ordenando las variables según Edad, Paridad y resultados de exámenes ecográficos, y en algunos casos el resultado de la amniocentesis (Prueba de Oro) para la comparación posterior con los resultados ecográficos. Los datos fueron pasados al software SPSS v.21, se ordenaron y etiquetaron las variables para su posterior análisis. RESULTADOS: La edad promedio de pacientes es 31,5 años; el 50% tiene 31 años o más; la varianza es de 50,7; las distancias promedio de cada edad con respecto a la media es de 7,1; el marcador ecográfico más frecuente encontrado fue: translucencia nucal aumentada 2,7% y ausencia de hueso nasal 0,9%. CONCLUSIONES: La evaluación de anomalías congénitas por ultrasonografía debe considerarse un método fiable como diagnostico precoz ya que presenta un valor predictivo mayor al 90%. El valor predictivo positivo y el valor predictivo negativo de la ultrasonografía en contraste a los casos confirmados mediante la amniocentesis (prueba de oro) es 96% y 100% respectivamente; La Sensibilidad y especificidad de la ultrasonografía es del 80% y 100% respectivamente.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).